domingo, 1 de septiembre de 2013

Querido John. Película 2010


QUERIDO JOHN
(2010)

John Tyree (Channing Tatum), un apuesto soldado, regresa a casa de permiso y se enamora de Savannah Curtis (Amanda Seyfried), una joven estudiante universitaria. Drama romántico basado en una novela de Nicholas Sparks ("El diario de Noah", "Nights in Rodhante"). (FILMAFFINITY)


OPINIÓN PERSONAL

La primera vez que escuche hablar de esta película fue a raíz de que había sido un estreno que había dado la sorpresa en la taquilla de EEUU.  En ese momento yo recién acababa de empezar a leer los libros de Nicholas Sparks (autor de la novela en la que se basa la película) y que hoy en día es mi autor favorito.  Si juntamos esto y que soy fan de las películas románticas no podía perder la oportunidad de disfrutar de esta cinta. Si no tengo en cuenta para nada el libro debo decir que para mi gusto es una película que puede calificarse como buena, a pesar de las críticas tan negativas que tiene.



Channing Tatum borda el papel y a pesar de que no parece un actor de películas sentimentales consigue conmover al espectador. En cuanto a Amanda Seyfried, parece que estamos bastante acostumbrados a verla en películas cómicas y son muchos los que piensan que no puede hacer papeles que tengan cierta profundidad, pero para mí es perfecta en el papel de Savannah ya que tiene una apariencia dulce y es capaz de transmitir la despreocupación inicial que este personaje requiere para luego volverse todo más profundo..




Se podría decir que es una película previsible pero, seamos sinceros, casi todas las películas románticas lo son, aunque no por ello dejen de gustarnos. Esta película, además del drama romántico de la pareja principal (John y Savannah) también profundiza en otros temas: como se vive una relación a distancia, la dificultad que conlleva estar en el ejercito, como se vive con autismo, etc.

Si has leído el libro antes de ver la película verás que hay ciertos cambios sustanciales, unos empeoran la película y otros la mejoran. Ahora vamos a mi parte favorita, las diferencias más relevantes entre libro y película.

SI HAS LEÍDO EL LIBRO O VISTO LA PELÍCULA Y QUIERES SABER LAS DIFERENCIAS: SIGUE LEYENDO. SI NO HAS LEÍDO EL LIBRO O VISTO LA PELÍCULA Y NO QUIERES TENER ADELANTOS: NO LEAS LA PARTE CON LAS LETRAS MARRONES.

Es imposible nombrar todas y cada una de las diferencias entre el libro y la película pero aquí os pongo las que considero más relevantes.

- Diferencia física Savannah, John y Tim: En el libro nos describen a una Savannah morena mientras que en la película es rubia. John es descrito en el libro como un hombre imponente y con los brazos cubiertos de tatuajes mientras que en la película si que es grande pero no tiene tatuajes. En el libro Tim es un chico joven un poco mayor que Savannah mientras que en la película es un adulto de unos treinta y pico años. Mi veredicto: Hay cambios peores que los de la apariencia física. 

- Afición por las monedas del padre de John: En la novela, el padre de John empezó con su padre (el abuelo de John) y luego quiso inculcárselo a John  para tener la misma unión que él tenía con su progenitor. En la película surgió a raíz de encontrar John una moneda híbrida cuando fue a comprar un helado. A raíz de descubrir este tipo de moneda convirtió la numismática en su afición preferida. 


- Diferencias en la vida de Tim: Aparte de las ya mencionadas diferencias físicas, un cambio muy relevante y que me sorprendió fue la relación el personaje de Alan. En el libro Alan es su hermano autista, que vivia con sus padres hasta que estos fallecieron en un accidente y se marcho a vivir con Savannah y Tim, de hecho John le conoce al final del libro, cuando Tim esta en el hospital. En la película Alan es su hijo y su madre (esposa de Tim) le ha abandonado. Sinceramente no entiendo a que vino este cambio en la película.

- Permisos de John: En la película, en su segundo permiso de tan solo un par de horas, va a casa de Savannah a una fiesta con sus padres y antes pasa a buscar al suyo aunque él se niega a ir. Es en esa fiesta donde John confirma que ha renovado con el ejército a raíz de los atentados. En el libro, en el segundo permiso, pasa una semana con Savannah y luego va a pasar unos días con su padre. Después de marcharse sucede el 11S y es cuando renueva con el Ejército. Savannah se entera por cartas y parece entenderlo. John vuelve a ver una tercera vez a Savanah antes de la ruptura, es en un tercer permiso provocado por un infarto que ha sufrido el padre de John. Después de esa vez es cuando Savannah deja a John y el vuelve a Estados Unidos en otros permisos pero únicamente para estar con su padre. Creo que estos cambios se realizaron para hacer más dramática la relación con Savannah aunque no permiten mostrar como la relación de John y su padre se volvió mucho más estrecha. 

- Relación entre John y su padre. En la película pasa bastante desapercibida en algunos momentos, de hecho John parece que aunque acaba entendiendole no es capaz de intentar mejorar la relación. En el libro John se lee un libro que Savannah le regalo sobre el autismo (esto no aparece en la película) y empieza a hacer cosas que le unan más a su padre como por ejemplo leerle revistas de monedas, adaptarse a sus rutinas, comprarle más monedas, ser capaz de estar con él sin obligarle a conversaciones que su padre no puede tener, etc. 

- Relación Savannah y Tim: En la película de da a entender (o por lo menos a mi me lo pareció) que Savannah se casó con Tim porque este era su mejor amigo y había enfermado. En el libro Savannah le confiesa a John que se sintió enamorada de Tim porque él era quien estaba con ella y cuando se casaron él no estaba enfermo. Al final dio a entender que no le quería tanto como a John pero que en cierta forma si le amaba. 

- 2º Permiso de John: En el libro John pasa unos días en el apartamento de Savannah en el campus, en dicho lugar se da cuenta de que ella no pasa tanto tiempo con él como le gustaría. También pasan unos días en Lenoir con los padres de ella, John monta a caballo y conoce más a fondo a los padres de ella. En la película solo les ve en una fiesta y apenas pasa tiempo con todos. 

- Pasado de Savannah:  En el libro le cuenta a John que cuando llegó a la universidad sufrió un trauma porque un compañero intento propasarse con ella y por eso le resultaba difícil entablar una relación. Esto no aparece nunca en la película.

- Centro para niños autistas:  En el libro Savannah conservaba este centro abierto aunque no daba muchas ganancias y los niños no parecían adaptarse al 100%. En la película te da a entender que no funcionó. 

- Ingreso del padre de John en una residencia y enfermedad. En el libro al padre de John le dan diversos infartos y su estado va empeorando hasta tal punto que John se encarga de buscarle una residencia donde le proporcionen los mejores cuidados debido a que para él es imposible cuidarle por su trabajo en el ejercito. De hecho fallece 7 semanas después de ingresar. En el libro le da un ataque y John vuelve para verle morir. Además en el libro una vecina y un par de compañeros asisten al funeral mientras que en la película John esta completamente solo. 

- Ingreso de John en el hospital: En la película sale herido en un atentado mientras que en el libro nunca le pasa esto. 



- La luna: En el libro John y Savannah se hacen la promesa de mirar la luna una vez al mes para recordarse el uno al otro, mientras que en la película la miran porque saben que estés donde estés siempre puedes verla y es como un nexo. 




- Final del libro: Sin lugar a dudas el cambio más increíble  En la película John y Savannah se reencuentran años después de su separación en un bar, dando a entender que van a estar juntos y que Tim ha fallecido. En el libro, gracias a la ayuda de John, Tim se salva y John y Savannah nunca vuelven a verse. De hecho el libro acaba con John mirando desde lejos a la casa de Savannah para comprobar si ella sigue mirando a la luna y le recuerda, pero teniendo claro que nunca volverán a estar juntos. 


-------------------------------FIN DE SPOILERS-----------------------------

Frase de la película "Querido John" (haz click para ampliar)

Que sepáis que esta película tiene un final alternativo.

Si habéis leído el libro: Este final alternativo si expresa casi totalmente lo que de verdad sucedió en la novela.

Si no habéis leído el libro: Es un final más dramático para John y Savannah, aún así es un poco más realista (al menos desde mi punto de vista).

Si ponéis "final alternativo querido john" en Youtube podréis verlo (aunque sólo esta en inglés). 

Valoración de la película: 8,5/10 "Una película sobre amores cortos pero intensos que sabe atraer al espectador, tanto en la trama del romance, como en las partes donde trata otros temas"

Puntuación en base al parecido entre libro y  película: 6/10

Si tienes dudas o te gustaría opinar o añadir algo no dudes en dejar tu comentario. 

lunes, 19 de agosto de 2013

La ladrona de libros, Markus Zusak

LA LADRONA DE LIBROS
AUTOR: MARKUS ZUSAK



Érase una vez un pueblo donde las noches eras largas y la muerte contaba su propia historia...
Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hacia el final de la II Guerra Mundial. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y, a través de los libros, Liesel logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida. 






OPINIÓN PERSONAL

Aunque había oído hablar de este libro la verdad es que nunca conseguía decidirme a leerlo, lo que finalmente me impulso fue la lectura de otro libro de este autor (Cartas Cruzadas), que me fascinó y me hizo dar el paso final para adquirir "La ladrona de libros".  Se que "Cartas Cruzadas" no tiene tan buenas críticas como "La ladrona de libros" pero para mi fue un libro perfecto que me enganchó de principio a fin y por eso tenía algo de miedo a que este no me gustara tanto. Finalmente si que me ha gustado, en este libro se saca bastante provecho tanto a la protagonista principal como a los secundarios, además de que cuando empiezas a leerlo te sorprende saber quien es "la narradora". En cuanto a la historia, lo que se nos narra es la vida de Liesel, un niña que vive en Alemania en plena época nazi. Al principio esto me hizo dudar un poco de la profundidad de la historia ya que pensé que iba a ser del mismo estilo que "El niño con el pijama de rayas" (que, aunque me gustó bastante, debemos reconocer que era una visión ingenua de lo que era el nazismo). En el caso de Liesel ella se da más cuenta de lo que sucede y las situaciones que viven tanto ella como sus allegados son acordes a lo que sucedía en esa época. 

Es una historia intensa, de algo más de 500 páginas, que al comienzo puede resultar algo lenta y falta de acción (lo más relevante es la sorpresa del narrador) pero que a medida que pasas las páginas y conoces más a todos los implicados en el relato te va enganchando hasta que no puedes parar de leer. En cuanto al final te puedo asegurar que no es de esos libros que te dejan con mal sabor de boca, desde mi punto de vista fue perfecto e incluso logró emocionarme.

No quiero contar mucho más de la historia ya que es de esos libros que merecen ser descubiertos poco a poco a través de su lectura, al mismo tiempo que muestran sus sorpresas al lector.

Como ya he dicho en otras ocasiones, cuando leo un libro me encanta saber si tiene una versión cinematográfica y luego hacer la comparación entre libro-película. La película basada en este libro ya esta grabada y su estreno está previstos para noviembre de 2013 en EEUU y a partir de enero de 2014 en el resto del mundo. En este enlace esta la ficha de la película y las principales novedades (fotos, noticias, etc.): http://www.ecartelera.com/peliculas/la-ladrona-de-libros/

Valoración del libro:
 9/10. 

Si tenéis cualquier duda o queréis expresar vuestra opinión no dudéis en dejar vuestro comentario. 

jueves, 1 de agosto de 2013

Bajo la misma estrella, John Green

BAJO LA MISMA ESTRELLA
AUTOR: JOHN GREEN




A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel - conocer a su escritor favorito -, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que forman parte... (MEGUSTALEER.COM)




OPINIÓN PERSONAL


Como ya habéis podido ver en la descripción de la trama de esta novela nos encontramos ante una historia que promete ser triste pero que estará contada de un modo algo optimista. 

Primero que nada y, aunque no tenga nada que ver con el relato en sí: debo deciros que esta novela está encuadrada en la categoría “Infantil y juvenil”. Sinceramente nunca he entendido por qué “Infantil y juvenil” son una misma categoría si van dirigidas a dos públicos totalmente diferentes. "Infantil" considero que es hasta los 10 o 12 años y "juvenil" de ahí en adelante, y desde luego un niño de 6 años (por poner  un ejemplo) no estará destinado a leer (ni entenderá) historias destinadas a gente de 14 o 15 años.  Incluso creo que a veces muchos libros son criticados porque dicen que, como son de “Infantil y Juvenil”, no son muy buenas historias y no pueden ser consideradas  “grandes obras literarias”.  Yo ya no soy ninguna adolescente, pero os puedo asegurar que esta novela puede ser considerada una obra destinada tanto para adolescentes como para un público más adulto.

Dicho esto volvamos al tema del libro. A lo largo del relato no solo se tratará la unión que se creará entre los personajes de Hazel Grace y Augustus Waters, sino que también afrontará el tema del trato que sufren las personas enfermas y del sufrimiento de sus familias (y por momentos lo hará de una manera que sin lugar a dudas no puede ser considerada simple). 

Los personajes son fantásticos: Hazel es una persona con un sentido del humor extraño pero que sabe hacerse apreciar, Augustus es como un soplo de aire fresco en la vida de Hazel y es una de esas personas que casi siempre intentan ver el lado positivo de las cosas e Isaac (amigo de Augustus y Hazel) es de esos personajes secundarios que aunque no llevan el peso de la obra también adoras sus apariciones. Los padres de estos personajes son diferentes reflejos de cómo se sobrellevan las diferentes etapas de la enfermedad de un hijo.

Otra cosa que te hará sentir este libro es que, un instante de felicidad puede suponer una infinita alegría que te hará ver el mundo de otra manera. Además reflexiona sobre el tema del "olvido" y, aunque lo entenderéis mejor si leéis el libro, ¿no es cierto que en 100 años la mayoría de nosotros no seremos recordados? Aunque eso no significa que no hallamos dejado huella, al fin y al cabo seguro que fuimos parte importante en la vida de todos los que nos rodearon y eso es lo que hace que vivir valga la pena, aunque no tengamos reconocimiento eterno.

SI YA HAS LEÍDO EL LIBRO Y QUIERES CONOCER  MI OPINIÓN SOBRE DETALLES MÁS ESPECÍFICOS: SIGUE LEYENDO. SI NO HAS LEÍDO EL LIBRO: NO LEAS LA PARTE CON LAS LETRAS AZULES. 

- Este libro me ha hecho plantearme el trato que se da a personas enfermas y más concretamente  a los jóvenes que padecen algún tipo de cáncer. Cuando Gus muere todos sus "amigos" comienzan a poner mensajes de condolencias en sus muros y ha comentar lo bueno que era. Entonces Hazel menciona que ellos nunca le visitaron estando enfermo y realmente ya no le conocían. Realmente nunca me he visto en una situación de estas pero creo que tiene mucha lógica lo que ella dice, y la verdad es que es triste pensar que, los que te conocen, te recordarán sobre todo cuando te pase algo. 
- El tema de "Un dolor imperial". He visto en otros foros gente preguntado si existe este libro y la respuesta es NO. Es una historia ficticia que solo se menciona en "Bajo la misma estrella". A pesar de todo debo reconocer que yo también quería saber que pasaba con el "Tulipán Holandés"  :D 
- El final del libro: Me parece que pasa lo mismo con Hazel que con Anna, ella no sigue escribiendo porque su estado empeora. Aún así creo que fue un final casi perfecto con la carta de Augustus a Peter (aunque creo que la carta iba más dirigida a Hazel).

Si queréis hablar de algo más del libro poned un comentario y con mucho gusto lo responderé. 



Versión cinematográfica: La película basada en este libro fue estrenada a mitad del 2014, con Shailene Woodley y Ansel Elgort como protagonistas. Debo decir que es una de las mejores adaptaciones cinematográficas que he visto, prácticamente es una copia perfecta del libro y los actores principales lograron ser los perfectos Hazel y Gus. Para ver mi opinión más detallada sobre la película, puedes acceder al siguiente enlace:
Bajo la misma estrella. Película (2014).



Valoración del libro: 9,5/10.  Lo recomiendo totalmente, ha sido uno de esos libros que empiezas a leer y no puedes parar. Además te emocionarás, llorarás, reirás y no querrás que acabe. En la portada de la edición en bolsillo (editorial: Debolsillo) hay unas frases que creo que lo definen muy bien: "Hoy te quiero. Mañana me iré. Esta es la versión divertida de una historia triste".

Si quieres añadir algo o tienes alguna duda, no dudes en dejar tu comentario.