domingo, 12 de enero de 2025

Balance lector de 2024 + propósitos de 2025 :)

¡Hola! Sí, casi es mitad de enero y ya suena hasta raro decir "¡Feliz año!", pero... ¡feliz 2025 para todos! :), que tengáis un año repleto de salud, alegrías y buenas lecturas. Para no variar, volví a comenzar el año con un resfriado/gripe/o a saber qué. Parece que soy de las primeras en pillar esos virus estacionales, así que los primeros días del año me limité a ir al trabajo y a intentar sobrevivir, por lo que admito que no tuve ganas de estar escribiendo ninguna entrada. 

2024 fue un año raro en algunos aspectos. A ver, no me pasó nada grave, sigo en el empleo que me gusta, hice un par de viajes cortos que me permitieron disfrutar de sitios que no conocía y predominó la estabilidad. Pero también fue un año en el que algunas cosas llegaron a su fin de manera inesperada y... no sé, me hubiera gustado que fuera de otro modo, aunque me quedo con lo positivo. Vamos a ver qué trae 2025, pero no me quejaré si se parece mucho a 2024 porque valoro mucho el simple hecho de poder estar tranquila. 

A nivel lector, leí un total de 80 libros, que es justo la cifra que me había propuesto en Goodreads. Y no negaré que me puse el turbo en las últimas semanas del año porque estaba un poco lejos de esa cifra y me apetecía lograr el reto. Y no, no quiero que nadie me dé un sermón sobre que la lectura no es una carrera a contrarreloj ni nada así. Me apetecía lograr el reto y ya está, así que opté por algunas lecturas ligeras para conseguirlo y no por ello las disfruté menos. 

La nota media me quedó en un 3/5. El año anterior fue un 2,9/5, por lo que en 2024 se incrementó ligeramente. 

A continuación, os muestro una imagen en la que se ven todas mis lecturas:

(Haced click en la imagen si queréis ampliarla) :)


Si las dividimos en base a la puntuación que les otorgué, quedan del siguiente modo:


En general, da la impresión de que en 2024 supe escoger mis lecturas mejor que en 2023, ya que hay más 4 estrellas y han disminuido un poco las ocasiones en las que he dado 1 o 2 estrellas. Las 5 estrellas siguen resistiéndose, solo las concedí una vez en 2024. Sea como sea, estoy satisfecha, ya que he disfrutado de la gran mayoría de las historias.

En 2024 caí en el fenómeno Blackwater, esa saga publicada por entregas que se convirtió en un auténtico boom. No solo me mantuvo en vilo por su toque sobrenatual y los dramas familiares que ofrecía, sino que todavía recuerdo la emoción de esperar cada dos semanas que el librero de mi ciudad me avisara para ir a recoger una nueva entrega. 

Además, fue un año en el que releí más de lo habitual, ya que me volví a sumergir en las novelas gráficas de Enola Holmes (amo la ternura y el ingenio que desprenden), me adentré nuevamente en el mundo de Los lobos de Mercy Falls (el anuncio de que está previsto retomar el proyecto de su adaptación cinematográfica me hizo querer refrescar mis recuerdos de esa saga) , terminé la saga Crónicas Vampíricas (releí los dos primeros y me puse por primera vez con los dos últimos) y me estremecí nuevamente con Truco o Trato, que es ideal para Halloween o épocas cercanas.

Otro detalle a destacar es que me animé con más libros en inglés. En total fueron 9, que sé que no parece mucho, pero para mí es una buena cifra porque intenté que fuera al menos uno al mes, lo que pasa es que algunos se me atragantaron y por eso no llegué a los 12. 

Las 5 estrellas se las llevó Pequeños milagros de Nicholas Sparks (reseña aquí). Lo pienso y no puedo decir que sea un libro asombroso a nivel argumental, pero a mí me encantó el sentimiento y sencillez que tenía. Mantuvo mi atención de principio a fin y hasta me emocionó en algunos instantes. 

Otros de los que se acercaron a esa puntuación fueron La casa, tercera entrega de la saga Blackwater (entrada comentando la saga aquí), Novia de Ali Hazelwood (ese romance entre una vampira y un licántropo me hizo suspirar de amor, lo podéis comprobar en la reseña aquí) y Sin elección de Clare Mackintosh (un thriller que te sumerge en un vuelo donde todo puede pasar... reseña aquí).

RETOS

Repito y me apunto a los mismos de siempre: el de Goodreads y el de los Kilos de conocimiento, propuesto por Laura, administradora del blog "Paseando entre páginas"

En el caso de Goodreads, me he propuesto 75 libros para 2025. Decidí disminuir un poco la cantidad respecto a la de 2024 para prevenir por si me da algún bloqueo lector o si me veo más saturada.

En cuanto al de Laura, ella cada año nos anima a pesar nuestras lecturas en físico y alcanzar los kilos que correspondan a las últimas cifras del año (2024 -> 24 kg, 2025-> 25 kg). En el lateral del blog podéis ver la imagen del reto para 2025, y si hacéis click en ella podréis acceder a la entrada que ha hecho Laura explicándolo e intentando que os animéis a participar.

En 2024, conseguí completar dicho reto al llegar a mi lectura nº 71, aunque en verdad fueron necesarios 60 libros, lo que pasa es que también leí en digital y esos no cuentan.

Aquí podéis ver mi tabla con los libros y sus respectivos pesos:


(Haced click en la imagen si queréis ampliarla)

Los libros con fondo morado son lecturas que hice en digital, por eso su peso es 0. En cuanto a los que tienen sombreado gris, es porque los tres estaban incluidos en un único ejemplar, por eso solo figura un peso. Dentro del ejemplar cada uno tenía su propia portada y las páginas estaban numeradas de forma individual. 

INSTAGRAM

Dentro de mi balance anual me gusta mostrar también las imágenes que publiqué en mi cuenta de Instagram. Sé que no son muchas, pero es que solo le hago una foto a aquellos libros cuyas portadas o historias me inspiran para ello.

Aquí tenéis una panorámica con las 22 fotos que decidí compartir en 2024:

Omaira G (@omairagtz). Fotos de mi cuenta en Instagram en 2024

Mi cuenta es la siguiente:


Si queréis mencionar vuestra cuenta en algún comentario, no tengo problema en que lo hagáis :)

En 2025 espero seguir encontrando historias que me emocionen. Espero reducir la cantidad de pendientes que tengo en casa, pero sé que será complicado porque volveré a caer en la tentación con nuevas compras (lo peor es cuando voy a una librería de 2º mano y tal vez vuelvo a casa con 3 o 4 libros más...) y con libros de la biblioteca. 

Es más, me dije que en enero solo compraría uno que tenía en el punto de mira desde hace meses ("Tu sangre, mis huesos" de Kelly Andrew) y ya mandé al traste mis intenciones porque me estoy leyendo ahora Una corte de niebla y furia y, sin terminarlo, necesité ir a comprar el siguiente de la saga porque sé que lo querré empezar de inmediato tras acabar con el que estoy. Y ayer fui a un mercadillo de cosas de 2º mano y me compré otro de Alice Kellen porque me daba curiosidad y estaba casi regalado de precio. Por tanto, ya veis que es casi absurdo que me proponga nada porque luego se dan situaciones imprevistas y hago lo contrario a lo que tenía previsto. 

En vuestro caso...

¿Qué tal os fue 2024?
¿Qué propósitos lectores tenéis para 2025?
¡Saludos y gracias por leerme! ;-)

lunes, 30 de diciembre de 2024

Un corazón por Navidad, Sophie Jomain

TÍTULO: UN CORAZÓN POR NAVIDAD
TÍTULO ORIGINAL: UN COEUR POUR NOËL
AUTORA: SOPHIE JOMAIN

Volver a pasar la Navidad en los Alpes con mi padre está siendo difícil. Y más tras mi trasplante de corazón. 

Durante este tiempo mi vida ha sido muy… precavida: dieta exhaustiva, deporte controlado… Vamos, que apenas he hecho nada más que estudiar.

Así que mi reto es alejarme del escrutinio de mi madre para pasar este mes con mi alocado padre. 

Y quizá, a pesar de mi miedo, hacerle caso y empezar a creer en los milagros.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por TBR Editorial)

OPINIÓN PERSONAL

Aceptable, pero no logra emocionar. Lo admito, caí en la tentación tras ver el tremendo boom que estaba teniendo el libro y no supe esperar para ver si realmente valía la pena leerlo. La primera edición se publicó en octubre y se agotó de inmediato. Yo lo descubrí justo en ese momento tras ver varias publicaciones en redes sociales y me lancé de inmediato a buscar un ejemplar. En la librería de mi ciudad en la que suelo comprar me dijeron que iba a ser complicado conseguirlo, pero se dio el milagro y justo antes del 1 de diciembre me llegó el aviso de que podía ir a recogerlo. Tras acabarlo, siento que no ha sido lo que esperaba, pero tampoco creo que se merezca el hate brutal que está recibiendo. Ojo, cada cual puede opinar lo que considere, pero no lo he visto tan horrible. Y os voy a explicar el motivo...

El gran punto fuerte de esta obra es su formato. Consta de 24 capítulos que deben ser leídos del 1 al 24 de diciembre. A ver, los podéis leer cuando os dé la gana, pero el objetivo es que lo hagáis en ese intervalo de fechas y que lo disfrutéis como si fuera un calendario de Adviento. Las hojas de cada capítulo venían pegadas y había que hacer un corte lateral para liberarlas diariamente. En mi casa usamos un cúter y las pudimos separar sin ningún problema.

La extensión de todos los capítulos es similar: 10-12 páginas cada uno y con una letra de tamaño mediano. Además, hay momentos en los que lo que vemos son pequeñas conversaciones de mensajería instantánea, así que esas páginas vuelan. Por tanto, la lectura de cada capítulo se puede realizar en apenas 10 minutos. En general, la editorial realizó una edición muy cuidada y con dibujos interiores a color (no me refiero a ilustraciones de la historia, lo que veréis son pequeños motivos navideños para iniciar y cerrar cada capítulo), por lo que en ese sentido veo complicado tener quejas.

Ahora bien, no esperéis gran cosa a nivel de trama

Tenemos como protagonista a Avril, una joven a la que le tuvieron que realizar un trasplante de corazón poco antes de cumplir 17 años. Ahora, dos años después, sigue intentando aprender a vivir aceptando sus limitaciones. Sus padres están divorciados y este año pasará las fiestas navideñas con su padre, quien vive en el típico pueblecito encantador de montaña que en Navidad está lleno de nieve, gente tomando chocolate caliente, etc. Allí se reencontrará con Augustin, el hermano de su mejor amiga, el cual parece mucho más atractivo de lo que ella recordaba...

No os voy a decir que hay giros argumentales porque no es así, se puede adivinar el rumbo que irán tomando los acontecimientos y lo único que sorprende ligeramente son los berrinches que les dan a algunos personajes, pero supongo que fue para intentar darle vidilla a la trama. 

La narración es muy simple, no hay ningún tipo de complejidad en el estilo de escritura de la autora y en más de una ocasión parece que estamos ante un cuento infantil. En algunos sitios de promocionó como un young adult, pero, en verdad, yo diría que, como mucho, es juvenil a secas. Los pocos temas medianamente delicados que se tocan se tratan de manera superficial, lo cual hace que a veces parezcan hasta fuera de lugar. Y no, con esto no me refiero a nada sobre la salud de Avril, más bien hablo de otras cosas que se mencionan relacionadas con la salud mental o determinados tipos de relaciones. Se nombran hechos que, en teoría, pretenden impactar, pero como todo es tan anecdótico, pues ni notas las presuntas secuelas psicológicas que provocaron.

Los sucesos se van dando con rapidez y eso impide que se desarrollen correctamente varios aspectos. Es más, ni la parte de romance logra calar hondo porque surge como un instalove y luego las escenas entre Avril y Augustin son breves y muy edulcoradas casi siempre. A ver, tienen algún que otro instante cuqui, lo que pasa es que me faltó conectar mejor con ellos. Y el mayor obstáculo que tienen, que no revelaré cuál es, únicamente tiene el propósito de intentar crear un drama que no tiene mucha razón de ser. Y ya ni hablemos también de lo apresurados que parecen otros enamoramientos relacionados con personajes secundarios. No están fuera de lugar, pero faltó dotarlos de más fuerza.

Ahora bien... ¿es eso tan horrible? Pues, pensándolo en frío, no. Siendo los capítulos tan breves, pues tampoco podemos pedir una obra de arte. Creo que el objetivo de la autora era darnos un pequeño entretenimiento diario durante 24 días, y lo consiguió. Personalmente, no puedo decir que me aburriera o que se me hiciera pesado continuar avanzando. Es como con los típicos calendarios de adviento de chocolate... ¿qué esperáis de esa pequeña onza de chocolate? ¿pretendéis que sea un manjar que os deje una huella imborrable? Estoy segura de que le respuesta es que no. Nos lo comemos y es un pequeño detalle dulce, pero te lo tragas en menos de nada y no te pasarás meses recordando su sabor. 

Si me tengo que quejar, diría que, más que la excesiva sencillez, lo que me molestó fue lo irritante que era Avril. Se comporta como si tuviera 10 años y toma decisiones contradictorias respecto a su salud. Por poner un ejemplo: comerse un pastel le parece que es el fin del mundo y, sin embargo, no le importa ponerse a esquiar y hacer que su ritmo cardiaco se acelere de manera repentina. Y, por si eso fuera poco, le da por ser muy melodramática en ocasiones.

Lo de ella y Augustin no me entusiasmó en exceso porque me costó verles auténtica química. Se gustan, y no dudo que sea así, pero solo les faltó jurarse amor eterno nada más verse.

Hay veces en las que algunos personajes secundarios logran generar más entusiasmo, pero luego pierden puntos cuando deciden tener reacciones desmedidas a situaciones que no son para tanto. 

Como lectura ligerita para dedicarle unos pocos minutos al día está bien, pero lo ideal es darle una oportunidad sin tener grandes expectativas y disfrutándola como una mera distracción. Por eso le doy un aprobado justito.

Valoración del libro: 5,5/10 "Una historia sin grandes pretensiones que es perfecta para distraerte unos minutos cada día. Su formato de calendario de Adviento y la corta extensión de sus capítulos hace que la lectura resulte ligera y que sea ideal si no buscas algo complejo. El problema es que tanta sencillez puede resultar exasperante porque no se forjan bien los vínculos entre los personajes y tampoco se describen demasiado determinados momentos que, en teoría, son importantes. A pesar de ser un libro increíblemente simple y olvidable, no creo que sea horrible"

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Woodbury, Robert Kirkman y Jay Bonansinga

TÍTULO: WOODBURY (THE WALKING DEAD)
TÍTULO ORIGINAL: THE WALKING DEAD: THE ROAD TO WOODBURY
SAGA THE WALKING DEAD #2
AUTORES: ROBERT KIRKMAN Y JAY BONANSINGA

Los caminantes se multiplican atraídos por un hambre salvaje de carne fresa. Paralizada por el miedo, Lilly confía en la protección que le dan los buenos samaritanos de Woodbury.

Al principio, el lugar parece un santuario perfecto. Sus habitantes truecan servicios por comida y las barricadas se extienden. Lo mejor de todo es que el líder, Phillip Blake, mantiene a todos a raya. Pero las cosas no son lo que parecen. Blake, el Gobernador, tiene ideas particulares sobre la ley y el orden.

Finalmente, Lilly y un grupo de rebeldes retarán el mandato del Gobernador y provocarán una masacre y destrucción. Es así como la carretera a Woodbury se convierte en el camino al infierno.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Timun Mas)

OPINIÓN PERSONAL

Le falta más emoción en algunos instantes, pero consigue ir enganchando cada vez más a medida que vas pasando las páginas. De la serie de The Walking Dead creo que solo llegué a ver las dos o tres primeras temporadas, pero el recuerdo que me dejó fue lo suficientemente bueno como para lanzarme a comprar este libro cuando lo encontré en una librería de 2º mano. Eso sí, ya os advierto que no es necesario haber visto dicha serie para comprender lo que sucede en esta novela. Se hace una correcta presentación de los personajes y no se da por hecho que tienes un conocimiento previo del contexto en el que ocurre todo.

Asimismo, también quiero destacar que, aunque sea el 2º libro de la saga ambientada en el universo de The Walking Dead, se puede leer de forma independiente. No noté que me estuviera perdiendo nada por no haber leído el anterior y el final es bastante cerrado.

Lilly, la protagonista principal, ha conseguido mantenerse con vida en medio del caos y la destrucción. Un apocalipsis zombie asoló el mundo y los supervivientes están desperdigados intentando crear nuevos asentamiento. Sin embargo, apenas tienen ratos de paz, ya que los zombies aparecen sin previo aviso y causan nuevas muertes y transformaciones. Lilly se ha unido a un grupo que cree haber encontrado la zona perfecta para establecerse en medio del campo, pero pronto verá que las decisiones de los humanos pueden ser más peligrosas que los propios zombies...

El inicio es la parte más floja. No percibí la tensión que supuestamente impregnaba el ambiente y me daba la impresión de que todos se confiaban en exceso a la hora de hacer ruidos o de realizar determinadas incursiones en el territorio. Y Lilly me transmitía la sensación de ser muy pasota porque no parecía tener ningún papel medianamente relevante en el grupo. 

Veréis que no nombro nada del pueblo de Woodbury y eso es porque la sinopsis es una mezcla de mentiras y spoilers. Son 314 páginas y no hay ninguna mención sobre Woodbury hasta después de la página 100. Y no es cierto que Lilly confíe en la protección de sus habitantes ni que todo parezca tan perfecto. La situación tiene un aire inquietante desde el principio y hay otros detalles de la sinopsis que no deberían haberse nombrado.

Dicho esto, vuelvo a centrarme en la trama en sí.

Una vez que conocemos a Lilly y a otros personajes como Josh, Megan o Bob, que son con los que más simpatiza Lilly, nos mantenemos en una especie de calma que solo se ve interrumpida cuando un ataque provoca que se generen discrepancias y agresiones dentro del propio grupo de supervivientes. A partir de ahí, la lectura coge ritmo y es cuando consigue atrapar

Desde mi punto de vista, a los autores les importó más el factor acción que el emocional. Avanzas y necesitas saber qué será lo que ocurra a continuación, pero no se ahonda en los lazos que se van creando entre los distintos personajes. Se forjan alianzas y, al mismo tiempo, se deben superar muertes, pero todo se narra de un modo que roza lo anecdótico porque importan más los hechos que el impacto que ellos pueden tener en los personajes. Dicho de otra manera: estamos ante una obra de puro entretenimiento que no pretende que te encariñes en exceso con sus personajes. Solo hubo una muerte que sí que me dolió y que considero que supuso un antes y un después en el rumbo de los acontecimientos.

Y quiero aclarar que no es que vea mal que una lectura sea adictiva y ya está, al contrario, agradezco encontrar historias así que como mínimo mantengan mi atención y me hagan preguntarme constantemente cómo seguirá todo. Lo que pasa es que, cuando lo analizo todo en frío, me doy cuenta de que hay aspectos que podrían haber dado mucho más de sí. El tema que mejor se trató fue el de la ambición personal, pues prácticamente todos los personajes te hacen ver que sus anhelos y su egoísmo pueden prevalecer en las situaciones más extremas. 

En cuanto a Woodbury, no quiero contar demasiadas cosas sobre ese pueblo porque eso supondría desvelar más de la cuenta.

Las características del lugar son llamativas y no niego que me daba mucha curiosidad ir descubriendo los detalles que marcaban el estilo de vida de sus residentes. Sin embargo, nos centramos en personajes muy concretos y apenas vemos su día a día. 

No sé, diría que obtenemos una visión muy superficial de lo que es la mentalidad de sus habitantes y chirría su falta colectiva de moral a la hora de realizar ciertos actos


En teoría, el mal está representado por el Gobernador, pero no lo vi tan temible. No es un santo y es verdad que causa asco y rechazo con algunos de sus comportamientos, pero lo esperaba más fiero o violento. Únicamente en las últimas páginas vemos realmente su alcance, aunque ni siquiera se nos muestra demasiado sobre su proyecto más innovador para lograr que el pueblo mantenga contenido su lado más brutal...

Y Lilly, por muy protagonista principal que sea, solo brilla por la relevancia que le dan otros personajes y por el papel que ellos mismos juegan en el desarrollo de los acontecimientos.

El cierre resuelve todos los interrogantes y disputas que han ejercido de eje de la trama. Lo que queda en el aire es el posible giro de los acontecimientos si algunos personajes en concreto tomaran el control. No descartaría leer el siguiente libro, así que os hablaré sobre él en el futuro si llego a conseguirlo. 

Y una advertencia: si os da reparo leer escenas de violencia física o sexual, esta obra contiene alguna que otra. No están por estar, ya que tienen un sentido dentro de la trama. Y tampoco es que sean demasiadas, pero como no son nada sutiles, prefiero avisar. A mí no me importaron, pero sé que hay gente que tal vez prefiera saberlo de antemano. 

Valoración del libro: 7/10 "Una vez pasadas las primeras páginas, es pura acción. Lo malo es que no profundiza en los vínculos entre los personajes, lo cual le resta fuerza a determinadas escenas. Se podría haber ahondado más en algunos aspectos, pero al menos logra mantener la atención. El pueblo de Woodbury muestra lo peligroso que puede ser perder la noción del bien y el mal, pero hubiera estado bien adentrarnos mejor en sus entresijos. Prevalece el entretenimiento y eso está bien si buscas una lectura que simplemente te atrape"

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.