jueves, 16 de marzo de 2023

Los dos amores de mi vida, Taylor Jenkins Reid

TÍTULO: LOS DOS AMORES DE MI VIDA
TÍTULO ORIGINAL: ONE TRUE LOVES
AUTORA: TAYLOR JENKINS REID
 
Con apenas veinte años, Emma Blair se casa con Jesse, su gran amor de juventud, y juntos construyen la vida aventurera que siempre han deseado, recorriendo el mundo. Emma como escritora de viajes freelance y Jesse como ayudante de producción de documentales sobre naturaleza. Los dos son muy felices, exprimiendo la vida al máximo y aprovechando cada oportunidad que se les presenta para viajar.
 
Sin embargo, en su primer aniversario de bodas, el helicóptero donde viajaba Jesse desaparece en el Pacífico, sumiendo a Emma en la más absoluta desesperación. En un intento por recomponer su vida, Emma regresa a su hogar donde, años después, se reencuentra con Sam, un viajo amigo, y vuelve a enamorarse.
 
Cuando Emma y Sam se comprometen, parece que la vida le está brindando una nueva oportunidad en el amor... Hasta que, de pronto, recibe una llamada de Jesse. Ahora Emma tiene un marido y un prometido, y debe decidir quién de ellos es el auténtico amor de su vida. ¿O puede que sean los dos?
 
(Sinopsis y portada
de la edición publicada por
el sello editorial Titania)

OPINIÓN PERSONAL
 
Hubiera sido perfecto si hubiera constado de más páginas. Ha sido el primer libro que leo de la autora y tengo claro que no será el último, ya que, a nivel global, me ha dejado una impresión bastante positiva. Fue un regalo de Carme, mi gran amiga/confidente/ compañera de lecturas conjuntas malditas, y significó mucho para mí porque sé que para ella era una historia especial. Incluso aunque hubiera odiado el libro (que no es el caso), os aseguro que el ejemplar que me regaló siempre tendrá un valor incalculable para mí. Ella hizo una preciosa reseña en Goodreads, la cual podéis leer aquí, y, sin necesidad de extenderse mucho, creo que trasmitió muy bien sus sentimientos. Así que, nuevamente, y aunque ya se lo he dicho por privado, gracias por regalármelo

Emma cree que por fin ha vuelto a encontrar la felicidad. Tras haber tenido que afrontar la muerte de Jesse, su marido, Emma dio por hecho que nunca volvería a enamorarse. Sin embargo, dos años después de la muerte de Jesse, un reencuentro con Sam, un antiguo amigo de juventud, la hará descubrir que puede volver a vivir un gran amor. 

Poco antes de volver a contraer matrimonio, una llamada lo cambiará todo. Jesse no murió en un accidente aéreo, tal y como Emma, pensaba. Logró sobrevivir y ha sido rescatado. ¿Cómo se actúa ante algo así? ¿El amor por Jesse es más fuerte que el que siente por Sam? ¿Qué debe hacer? Muchas preguntas y ninguna respuesta aparentemente correcta. Sin esperárselo, Emma se enfrentará a una situación extraordinaria e inusual, y la iremos acompañando mientras toma decisiones que pueden romperle el corazón a todos los implicados, incluida ella...

El inicio de la novela es bastante directo. Hay una breve presentación de Emma y su familia, y es ahí cuando ya la vemos recibiendo la llamada de Jesse para comunicarle que está vivo. A partir de ese punto, se hace un viaje al pasado para ver cómo Emma y Jesse se conocieron siendo adolescentes, su relación de adultos y las circunstancias que rodearon el presunto fallecimiento de él un año después de casarse. Y, por supuesto, también se verá todo lo relacionado con su relación con Sam y lo que ocurrirá tras la reaparición de Jesse. 

La llamada de Jesse es el punto de inflexión en la trama

Lo anterior a ese momento es para asentar las bases y tener claro el trasfondo de la relación de Emma con Jesse y, posteriormente, con Sam. 

Lo que ocurre después es lo que da juego para crear dilemas. Ahí hay más incertidumbre y todos los acontecimientos generan interés porque cada detalle es clave para que Emma elija qué es lo mejor para ella y para los demás. 

Ninguna de las dos partes es prescindible, pero la del "después" debería haber sido más extensa.

Sin spoilers, os voy a detallar mejor qué pienso.

EL "ANTES" DEL REGRESO DE JESSE

Me gustó la forma sencilla, amena y natural con la que la autora narra lo que fue la vida de Emma con Jesse y con Sam. No intenta idealizar las relaciones, se muestran los conflictos e inseguridades típicas de la adolescencia y lo fácil que es dejarte llevar cuando conoces a alguien con quien pareces encajar a la perfección.

En todo caso, diría que la conexión de Emma con uno de los dos protagonistas masculinos está mejor trabajada. No tanto porque se note falta de complicidad con el otro, sino más bien porque tampoco es que se extienda demasiado en las vivencias de la pareja. 

EL "DESPUÉS" DEL REGRESO DE JESSE

Esta parte está bien al principio, pero luego un personaje queda muy mal.  El hecho de que alguien regrese a su vida después de ser dado por muerto es impactante. En unas notas finales, la autora destaca que para ella lo importante era destacar el papel de Emma porque, en historias así, se suele poner el foco de atención en lo que vive el que vuelve. Por tanto, ella quería resaltar más bien cómo reaccionaría una esposa al regreso inesperado de su marido. Y la idea no es mala, pero las prisas, las malditas prisas, deslucen la recta final de esta novela

Se plantean bien las dudas de Emma, los miedos de Sam y lo desubicado que está Jesse, pero luego da la impresión de que la autora está apurada y sólo quiere acabar. Tristemente, nos sumimos en una espiral de acontecimientos que provoca que esto parezca una carrera a contrarreloj. Y no debería haber sido así. La situación merecía ser desarrollada a fuego lento y analizando en profundidad los pros y los contras de cada elección.

Volviendo a valorar el libro en general, os diré que la lectura es amena en todo momento. Las palabras fluyen y el estilo de narración no es ni edulcorado ni simplón. Hay reflexiones sin necesidad de que sean cargantes y predomina un estilo cercano que invita a seguir leyendo y a conectar con los personajes (hasta el último tercio... a partir de ese instante, lo de conectar con los personajes puede ser más cuestionables)

Además, se tratan bien algunos temas como el luto, la evolución que puede sufrir una persona con el paso de los años y el hecho de que no todos los amores son iguales.

Perder a alguien a quien amas debe de ser verdaderamente descorazonador, y Emma logra transmitir bien ese sentimiento cuando cree que Jesse ha muerto. Vemos la negación, la estupefacción y el desbordamiento de emociones cuando ya no se puede seguir ignorando la aparente verdad.

En cuanto al paso del tiempo, creo que nadie me podrá negar que no somos iguales cuando tenemos 16 años que cuando llegamos a los 30. Las circunstancias y nuestras vivencias nos van moldeando, y aquí se ve correctamente lo mucho que puedes cambiar cuando experimentas algo y te cansas de eso, o cuando descubres que puedes llegar a amar algo que pensabas que odiarías.

Respecto a las diferentes formas de amar, esto lo podemos ampliar a lo que es la amistad o incluso a la relación con nuestros familiares.

Frase "Los dos amores de mi vida"
(haced click para ampliar)
¿Sois igual con todo el mundo? Yo no, y no es porque sea falsa con unos y con otros muestre mi cara real, sencillamente es que ninguna relación afectiva es igual a otra. 

No sé explicarlo bien, pero creo que la manera en que se ha gestado una amistad/romance y el tipo de personalidad de cada persona influye mucho en cómo es el trato con alguien en concreto.

En ese sentido, son creíbles los matices y diferencias de la relación que Emma tiene con Jesse y con Sam. Con uno es la aventura, la búsqueda de nuevas experiencias y la diversión. Con el otro es la calma, la protección y la seguridad de que nada puede ir mal.


Había mucho potencial en este aspecto. Lamentablemente, para mí la autora cometió un error al plantear que Emma solo tenía dos posibles opciones (elegir a uno o a otro). Había una tercera opción y doy por hecho que podréis intuir cuál era. Teniendo en cuenta el comportamiento de Emma, posiblemente hubiera sido la mejor (y no es spoiler que os esté diciendo esto porque os prometo que la autora jamás da a entender que esa opción sea posible). No quiero ponerme en plan jueza, pero no pude evitar sentir rechazo ante su forma de actuar. Para explicarme, debería ponerme a soltar muchos spoilers, y no quiero hacer eso. Digamos que no vi coherencia entre lo que Emma hacía y lo que, presuntamente, pensaba o sentía. Un personaje me dio auténtica lástima y acabé el libro con una sensación agridulce. La cuestión es que, en caso de haber tenido más páginas, creo que todo hubiera tenido más credibilidad. El contexto temporal en el que se toman las decisiones más importantes es muy breve, por eso cuesta aceptar que todo pueda resolverse tan rápido y sin más daños colaterales.

Ese es el principal motivo por el que le resto puntuación. Inicialmente, también me chirrió que no se incidiera más en las consecuencias físicas y emocionales que padecía Jesse tras pasar tanto tiempo fuera de casa y en condiciones deplorables, pero voy a perdonar esto porque, como dije anteriormente, la autora explica sus razones para omitir esto (al final de mi edición, hay un pequeño anexo con una especie de entrevista a la autora, y recomiendo leerlo. Supongo que viene en todas las ediciones, pero no estoy segura).

Valoración del libro: 8/10 "Con un planteamiento original, esta historia sabe captar la atención y logra que te pongas en el lugar de la protagonista y reflexiones sobre lo que podría ser estar a punto de casarte y que tu primer marido, al cual creías fallecido, reaparezca. Tiene un tono emotivo y también desenfadado, sin necesidad de que eso suponga que es simple, pero falla por lo apresurados que son los acontecimientos finales. Me ha gustado cómo escribe la autora y he disfrutado la lectura, lo que pasa es que creo que faltaron páginas para justificar mejor determinadas decisiones".


Adaptación cinematográfica

El estreno será en abril de 2023 en Estados Unidos. La película está protagonizada por Phillipa Soo en el papel de Emma, Luke Bracey como Jesse y Simu Liu como Sam.

En base al trailer, parece bastante fiel al libro en lo esencial. No es de las películas que yo me lanzaría a ir a ver al cine, pero no descartaría darle una oportunidad en el futuro.




Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Las madres, Carmen Mola

TÍTULO: LAS MADRES
SAGA LA NOVIA GITANA// INSPECTORA ELENA BLANCO #4
OBRA PUBLICADA POR JORGE DÍAZ, AGUSTÍN MARTÍNEZ Y ANTONIO MERCERO BAJO EL SEUDÓNIMO DE 
CARMEN MOLA

La inspectora Elena Blanco atraviesa el depósito de la Grúa Municipal Mediodía II de Madrid hasta llegar a una vieja furgoneta que expele un olor putrefacto. Dentro está el cadáver de un hombre con un burdo costurón que asciende del pubis al abdomen. Los primeros resultados de la autopsia aclaran que a este toxicómano le arrancaron algunos órganos y en su lugar colocaron un feto. Los análisis de ADN revelan que se trata de su hijo biológico. A los pocos días, aparece en la zona portuaria de A Coruña el cuerpo de un asesor fiscal que ha sido asesinado con el mismo modus operandi. ¿Qué relación existe entre ambas víctimas? ¿Y dónde están las madres de los bebés? Se abre así la investigación del nuevo y perturbador caso de la Brigada de Análisis de Casos. Mientras la relación entre Elena y Zárate se hace cada vez más complicada, todos los indicios los acercarán a una misteriosa organización a la que nadie parece poder acercarse sin morir.

(Sinopsis y portada de
la edición publicada por Alfaguara,
sello editorial de Penguin Random House)

COMPOSICIÓN DE LA SAGA
1. La novia gitana (reseña aquí)
2. La Red Púrpura (reseña aquí)
3. La Nena (reseña aquí)
4. Las madres 

OPINIÓN PERSONAL

SIN SPOILERS DE LOS LIBROS ANTERIORES

Para esto, mejor nos hubiéramos ahorrado una 4º parte. Después de "La Nena", admito que tenía curiosidad por saber si los actos que tuvieron lugar al final de ese libro tendrían consecuencias. Quería ver si los personajes iban a superar los hechos tan atroces a los que tuvieron que hacer frente y también necesitaba descubrir si uno de ellos iba a verse expuesto por la decisión que tomó. Sin embargo, he acabado cogiéndole manía a todos y creo que han perdido su profesionalidad

La lectura no es precisamente amena y se pierde el ritmo trepidante de las entregas anteriores. Normalmente, aunque mezcláramos dramas personales con el caso a investigar, nunca se perdía el objetivo principal, pero aquí lo que hay que soportar es mucha niñatada. Además, los crímenes que, en teoría, son el eje de la trama quedan deslucidos porque se intenta que estén conectados con otras subtramas y conspiraciones que solo son excusas para ir asentando las bases de una más que posible 5º parte.

Me da pena decirlo, ya que disfruté mucho de los libros anteriores, pero aquí solo pensaba en decirle a los autores: ¿qué os ha pasado? ¿habéis creado esta obra solo para seguir estirando el chicle del éxito?

No digo que todo el mundo deba opinar como yo, existirán muchos lectores satisfechos con este libro, y lo respeto, pero a mí me ha decepcionado profundamente


A PARTIR DE AQUÍ, INEVITABLEMENTE, DEBO MENCIONAR DATOS QUE PUEDEN SER CONSIDERADOS SPOILERS DE LOS LIBROS ANTERIORES. SI NO LOS HABÉIS LEÍDO, OS RECOMENDARÍA NO SEGUIR LEYENDO LA RESEÑA


Retomamos la historia tiempo después de lo sucedido al final de "La Nena"

Todos han intentado seguir adelante, pero no es fácil olvidar todo lo que supuso el secuestro y asesinato de Chesca. Elena sigue al mando de la BAC, aunque no parece que su labor le importe ni lo más mínimo. Únicamente continúa en ese puesto para cubrir a Zárate, aunque él no sea consciente de que ella está al tanto de lo que hizo. La BAC se sostiene de milagro, en verdad, casi todos sus miembros emanan desgana. 

En esta ocasión, la aparición del cuerpo de un hombre con un feto metido en su vientre será el detonante de un nuevo caso. ¿Quién le ha metido ese feto ahí? ¿Qué mensaje intenta dar? ¿Hay algo incluso más oscuro detrás de semejante hallazgo? Éstas y otras cuestiones son las que deberían iniciar una carrera frenética para hallar respuestas...

Ni carrera frenética ni nada, los acontecimientos se van dando con lentitud y sin causar excesivo shock. Como es habitual en esta saga, hay unos capítulos en cursiva en los que un personaje al que no conocemos de nada vivirá algo que luego estará relacionado con el caso, pero aquí nos los podíamos haber ahorrado y no hubiera pasado nada. La información que proporcionan se podía haber incluido cuando el personaje en cuestión desvelara su identidad y eso puede que hubiera servido para dar un golpe de efecto mayor. Santería, tráfico de mujeres, delirios... todo se resumen un poco en eso. Y sí, tiene su relevancia, pero ésta queda diluida entre los dramas de los agentes de la BAC. No sentí que ninguno estuviera realmente interesado en analizar el crimen o se implicara en exceso

Sus rollos de amantes o de polvos para desahogarse son su gran ocupación. Me harté, así de claro. Me parece perfecta y totalmente respetable la libertad sexual de cada persona, pero me chirría un poco que cada puñetero día en el trabajo estés pensando en con quién te vas a la cama y acostándote con toda persona con la que interaccionas un rato. Y si ya encima pretendes hacerme creer que ha surgido un vínculo fuerte por pasar el rato así... la cosa empeora. En los libros anteriores también surgieron rollos entre compañeros, pero aquí resulta más repetitivo y forzado.

En cuanto a Elena... ¿qué te han hecho, jefa? Si pudiera, le diría que lamento cómo la han destrozado como personaje. Ni rastro de su carisma ni de su fortaleza. Previamente, había pasado por un auténtico infierno, y ni en los momentos más duros dejó de demostrar su valía, pero ahora ha dejado de brillar. 

Más que su labor como policía, aquí nos centramos en el vínculo que quiere tener con la Nena y en su relación con Zárate, a quien considero que debería haber mandado a tomar viento fresco porque se dedica a tratarla como si fuera superior a ella. Parece que hay que mendigarle mimos a un tipo que se olvida que está donde está gracias a Elena... uff, es que me cabreo y no quiero decir más de la cuenta. En resumen: a Elena la embarga el pasotismo, los lamentos y la necesidad de obtener una aceptación que no necesita.

Zárate está más crío e irascible que nunca, Orduño piensa con algo que no es el cerebro, Reyes igual, Manuela (una nueva incorporación) no desprende ningún tipo de interés (ni siquiera cuando adquiere una función que no es decorativa), Rentero ya no da muestras de auténtico poderío, y los demás son floreros... Con todo esto, ya habréis adivinado que no me importó absolutamente ningún personaje

El caso despierta interés en instantes muy concretos, pero, en términos generales, no logra desprender inquietud. Admito que se hacen descubrimientos inesperados y que podría ser considerado original. Lo que falla es que no se incide en las circunstancias de las víctimas ni de las personas que han originado todo lo que ha ocurrido. Además, se trata un tema que no voy a desvelar y que podría dar juego para diversos debates morales, pero queda como algo complementario. Se enlaza un delito con otro y eso impide centrarse correctamente en cada uno de ellos.

El desenlace es un cierre a medias. Resolvemos parte de la trama y se provoca un cataclismo con un hecho que es la confirmación de algo que ya se había ido gestando a lo largo de toda la novela. Me esperaba algo así por la importancia que se le había ido dando a ciertos asuntos, por lo que no me sorprendí. Me gustaría decir que, de todas maneras, eso ha servido para que mi curiosidad se desate, pero no. Si ese 5º libro se llega a publicar, tal vez lo lea por cabezota, pero su publicación no es algo que me genere expectación.

Para mí, se ha perdido el encanto de la trilogía original. Puede que esta novela sea un cambio de rumbo y un intento de probar un nuevo estilo de trama y de estilo por parte de los autores, pero no me convence.

Valoración del libro: 4/10 "Consigue ser medianamente entretenido en contadas ocasiones. Los personajes han sufrido una involución brutal, tanto a nivel personal como profesional. El caso principal se ve obligado a compartir protagonismo con otras subtramas que, aunque puedan tener cierta conexión, resultan cansinas. No es un desastre total, pero baja bastante el nivel respecto a los libros anteriores"

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

lunes, 27 de febrero de 2023

Romper el círculo, Colleen Hoover

TÍTULO: ROMPER EL CÍRCULO
TÍTULO ORIGINAL: IT ENDS WITH US
BILOGÍA IT ENDS WITH US #1
AUTORA: COLLEEN HOOVER



A veces, quien más te quiere es quién más daño te hace.

Lily no siempre lo ha tenido fácil. Por eso, su idílica relación con un magnífico neurocirujano llamado Ryle Kincaid, parece demasiado buena para ser verdad. 

Cuando Atlas, su primer amor, reaparece repentinamente y Ryle comienza a mostrar su verdadera cara, todo lo que Lily ha construido con él se ve amenazado. 

(Portada y sinopsis
de la edición publicada por
la Editorial Planeta)



OPINIÓN PERSONAL

Esperaba más. Mis expectativas eran enormes debido al aluvión de críticas positivas que había visto en los últimos meses, aunque admito que deseaba leer esta novela desde mucho antes (cuando todavía ni había sido traducida, ya me llamaba la atención el interés que estaba generando). No ha sido una mala lectura, pero tampoco me ha parecido que ofrezca nada extraordinario. Lo peor es que no arriesga y que suaviza demasiado algunas escenas. Lo leí conjuntamente con Carme, mi amiga y compañera de lecturas desastrosas (el simple hecho de que ninguna quiera lanzar el libro por la ventana es un gran triunfo jajaj), y ambas coincidimos es que se lee fácil y engancha, pero no nos dejó huella. Podéis ver su opinión en su cuenta de Instagram aquí (la foto que acompaña a la publicación es una belleza, me encanta cómo suele colocar las flores... y en esta obra en concreto eran muy adecuadas ♡).

Lily no sabe qué esperar del futuro. Su padre, de quien no guarda gratos recuerdos, acaba de fallecer. Su madre parece no querer ver que, en verdad, su muerte la ha liberado de seguir siendo maltratada. Mientras reflexiona sobre su vida en una azotea, aparece Ryle, un neurocirujano que está teniendo un ataque de furia y que se está desahogando golpeando unas hamacas. Un primer encuentro fortuito, una conversación que les cala más hondo de lo que ninguno esperaba, una tensión sexual difícilmente controlable... solo se han visto una vez, pero Ryle y Lily saben que entre ambos ha surgido una conexión especial. Su reencuentro, el desarrollo de su relación, el despertar de viejos recuerdos y la reaparición de alguien del pasado serán algunos de los elementos que irán marcando su historia...

Mencionar demasiados detalles específicos de la trama supondría desvelar más de la cuenta, así que seré muy cuidadosa con eso. 

Lily como protagonista no está mal, creo que su principal punto fuerte es que te hace ver que saber que algo está mal no supone obligatoriamente evitarlo. Creció viendo lo que era el maltrato doméstico y siempre tuvo claro que jamás permitiría que le sucediera algo así, pero es más sencillo decirlo que hacerlo. En ocasiones, entran en juego muchos factores y, a pesar de que un hecho pueda ser totalmente condenable, la víctima puede sentirse abrumada por las emociones y justificarlo. Ese aspecto es el que mejor tratado está, y ahí no tengo quejas porque considero que Colleen Hoover saber jugar con los matices y logra que entendamos que no todo es blanco o negro, a veces hay que hacer un análisis desde una perspectiva más amplia y poniéndose en el lugar de la persona que  tiene que tomar una decisión.

No toda la novela es una espiral oscura, empezamos viendo los orígenes de una relación que desprende pasión y que también está dotada de un tono cómico y despreocupado. Además, observamos la evolución de unos sentimientos que se van afianzando cada vez más, y no es difícil calificar de idílico el romance que se ve inicialmente. Independientemente de que se vean algunas señales, Ryle, el principal protagonista masculino, sabe encandilar. La cuestión es que luego nada será tan hermoso como parecía. Y, en medio de todo, tendremos a Atlas, alguien a quien Lily conoció siendo adolescente y cuyo recuerdo sigue vivo. 

La narración es sencilla, los capítulos no son excesivamente largos y reconozco que se sabe mantener el interés de cara a ver qué decisiones tomará Lily y cómo irá evolucionando Ryle. Y no olvidemos a Atlas, pues deberemos descubrir si jugará un papel decisivo en la actualidad.

Lo malo es que los acontecimientos se dan con demasiada celeridad, creo que faltó hacer más hincapié en determinados sucesos y evaluar mejor las reacciones que provocaban. Lo más crudo se cuenta de forma escueta y, personalmente, no vi del todo correcta la valoración final de todo lo sucedido. Tengo sentimientos encontrados, pero prevalece la sensación de que la novela carece de impacto. No sé cómo opinar sin revelar información crucial... digamos que todo se enrolla y se desenrolla sin relativa complejidad. Y no noté una verdadera condena en la mayoría de instantes.

Los personajes secundarios son floreros, su principal función es ir de simpáticos y de observadores neutrales. No digo que caigan mal, sencillamente es que son representantes del buen rollo y la despreocupación. Son ricos que van de guays y que, presuntamente, tienen sus dramas, pero evitar tener una participación activa cuando es necesario.

Más allá de la línea argumental del presente, también vamos leyendo una especie de diario que Lily escribió siendo adolescente. Mediante textos que simulaban ser cartas dirigidas a su presentadora de televisión favorita, Lily nos muestra lo que se vivía en su casa y la importancia que tuvo Atlas, un joven sin hogar, en su juventud. Fue su primer amor y deberemos descubrir qué les separo. Atlas es la representación de un amor puro y desinteresado, se hace querer y no hay nada que reprocharle. 

Pero una vez leído todo el libro... Atlas, ojalá no hubieras aceptado el lugar que pretendían darte. Y ahí lo dejo...


El desenlace no me pilló por sorpresa. Me cabrearon algunos detalles, pero, en términos generales, no me hizo sentir gran cosa. No se fusiona bien lo bonito con lo duro, y no puedo decir más.

Ya sé que hay segunda parte y que, posiblemente, en esa continuación ahondemos mejor en las consecuencias de ciertos actos o elecciones, pero no espero mucho. ¿La pienso leer? Sí. Y no lo haré sola, ya Carme y yo hemos decidido que nos embarcaremos juntas en la lectura de "Volver a empezar". No es que estemos muertas de curiosidad por esa continuación, pero sí que nos despierta algo de interés porque queremos saber qué cara mostrarán los personajes teniendo en cuenta sus nuevas circunstancias. 

Valoración del libro: 6,5/10 "Ni me ha roto emocionalmente ni me ha parecido que ofrezca una historia que sorprenda en exceso. Es un libro ameno y admito que sí que logra dejar una buena reflexión sobre lo complicado que es juzgar algo cuando es a ti a quien le está pasando, pero no deja huella ni ahonda lo suficiente en determinados hechos o en su gravedad. Tal vez me hubiera gustado más si no hubiera sabido el cariz que iban a tomar los acontecimientos, aunque creo que, incluso si no hubiera leído otras reseñas, me lo hubiera visto venir. Aceptable, pero no inolvidable".

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.