lunes, 10 de junio de 2013

Un regalo del cielo, Cecelia Ahern

TÍTULO: UN REGALO DEL CIELO
TÍTULO ORIGINAL: THE GIFT
AUTORA: CECELIA AHERN

 

Un ejecutivo de éxito que no empatiza para nada con el espíritu navideño. Es el clásico adicto al trabajo que nunca tiene un minuto libre. Una mañana, en un asombroso ataque de generosidad, compra un café y le ofrece un trabajo a Gabe un vagabundo. Pero cuando Gabe se empieza a entrometer demasiado en la vida de Lou, piensa que todo ha sido un error... 

(Fuente: Planeta de Libros Ficha técnica completa aquí)

___________________________________

* Entrada publicada originalmente en junio de 2013 y editada en diciembre de 2020 *

Al releer el libro en 2020, vi que mi reseña era muy breve. Al ser de las primeras del blog, creo que fue demasiado sencilla. En todo caso, como no quiero eliminar lo que dije, he intentado mantener eso y añadir nuevos detalles.

___________________________________

OPINIÓN PERSONAL
 
En 2013, antes de leer este libro, lo único que conocía de esta autora era "Posdata: Te quiero", un libro que debo reconocer que me gustó mucho (y que para mi gusto es 100 veces mejor que la película). 
 
Primero que nada, debo decir que esta historia no es romántica. En este caso, Cecelia nos sorprende con una novela que trata más de las segundas oportunidades. Como bien dice la sinopsis, Lou es un hombre que tiene todo para ser feliz: esposa, hijos y un trabajo que le encanta. El problema es que no es capaz de compaginar su vida personal con la profesional, aunque realmente a él no parece importarle. Todo cambia al conocer a Gabe, un mendigo que irá introduciéndose cada vez más en su vida y que intentará hacerle ver sus errores.

Antes de conocer a Lou, lo primero con lo que nos encontramos es con un prólogo en el que conocemos a un chaval de 14 años que ha sido detenido por lanzar un pavo congelado contra de la ventana de la casa de su padre y de la nueva familia que ha formado tras haber dejado a su madre. Como debe esperar a que su madre venga a buscarlo a comisaría, un oficial llamado Raphael decide amenizar la espera contándole una historia gracias a la cual dice haber aprendido una lección
 
Aunque el chico no tiene ganas de oirla, no puede evitar sentir curiosidad, así que Raphael comienza a relatarle todo lo que le ocurrió a un hombre llamado Lou Suffern...

Este prólogo a mí la verdad es que me pareció que no venía muy a cuento, especialmente porque, aunque luego vemos la conexión entre Lou y Raphael, pues la verdad es que no me pareció tan importante como para que fuera Raphael quien contara su historia. Y no solo eso, sino que no tiene sentido que luego él supiera con tanto detalle todo lo que le ocurrió a Lou. Además, aunque el propósito era que el chico aprendiera algo, posteriormente eso queda como algo decorativo porque no vemos determinadas escenas que podrían habernos hecho apreciar el resultado de haber oído la historia. 

Lo que dije en 2013: el libro es bastante previsible en los comienzos y en gran parte de su desarrollo. Desde el comienzo veréis que es muy fácil adivinar lo que va a hacer Lou. Su familia es la típica sufrida por la ausencia de un padre y de un esposo que antepone el trabajo a ellos. Además, no es muy difícil suponer cómo terminarán sus problemas en el trabajo. 
 
Lo que opino tras la relectura en 2020 (y tened en cuenta que la empecé sin recordar prácticamente nada de la historia): Qué lista estaba yo en 2013, mi intuición en aquel momento estaba en su punto álgido, ya que ahora no me ha parecido que todo fuera tan previsible. Más bien diría que es una lectura sin excesivos sobresaltos, aunque tiene dos giros argumentales que creo que son especialmente llamativos e inesperados

Lou es un personaje que no evoluciona y considero que ése es el principal punto negativo
 
Lou es egoísta por naturaleza y se ve que solo piensa en sí mismo. Veréis que tiene actitudes machistas, ya que más e una vez trata a su mujer como si fuera su criada y hasta parece despreciarla un poco (hay un momento en el que no supe ni qué cara poner cuando se puso a leer cartas y tiraba los papeles al suelo como si nada y no reaccionaba al hecho de ver a su mujer agachándose y recogiendo dichos papeles...). Pero, ojo, aquí yo creo que las dos partes tienen la culpa, ya que ella no decía nada y se la muestra como una mujer que, aunque se entristece con los comportamientos de su marido, los acepta por la gran vida que puede llevar gracias a todo el dinero que él gana. 
 
Además, desde un principio se desvela que Lou ha sido infiel y que no es algo que le cause remordimientos, así que me costaba creerme lo de que, en el fondo, amaba a su esposa. 
 
Y sus dos hijos pequeños son completos desconocidos para él, ni siquiera se digna en preocuparse de ellos cuando lloran y él está presente. 

El Lou del comienzo del libro y el Lou del final apenas tienen diferencias. Hay pequeños instantes en los que parece hacer autocrítica, pero esos remordimientos le duran un segundo y luego vuelve a quedar claro que sus prioridades siguen siendo las mismas que tenía al principio. 

Desde mi punto de vista, Cecelia Ahern quería mostrar a un personaje lleno de defectos que fuera aprendiendo a valorar el tesoro que era su familia, pero no lo logró. Lou está estancado y eso impidió que yo consiguiera apreciar de verdad su lado bueno. A ver, no es el peor hombre del mundo, pero su egoísmo nunca disminuye. Aunque tiene pequeños gestos en los que parece que sí que se vuelve más humilde y generoso, luego en la siguiente escena tras cada buena acción lo vuelve a estropear todo. 

En todo caso, el gran punto a favor de esta novela es que no es tediosa. Incluso ver a Lou metido en su rutina es ameno porque siempre tiene algún pequeño drama que te induce a querer seguir leyendo. Y no olvidemos al personaje de Gabe, ese mendigo que aparece para tambalear la vida de Lou. Gabe es alguien muy peculiar y realmente sorprende que Lou decidiera emplear parte de su tiempo en fijarse en él y ayudarlo (un día le ofrece un café y luego lo ayuda a que deje la calle). A veces su forma de actuar es rollo acosador y un poco inquietante, pero después se va viendo cuál es exactamente su objetivo y, a pesar de ello, engancha ver cómo va poniendo a Lou contra las cuerdas y cómo intenta hacerle ver sus errores.
 
Mi yo de 2013: Para terminar de endulzar la historia, todo se desarrolla en fechas próximas a la Navidad, una época considerada como la más mágica del año. Lo más sorprendente del libro es el final, el cual realmente me resultó realmente inesperado y fue lo que más me conmovió. De resto, es un relato que, aunque no resulta de pesado de leer, carece de chispa

Mi yo de 2020: lo de la Navidad importa más bien en la segunda mitad, ya que se resalta lo importante de la época y se aprecia más el contraste entre la importancia que muchas personas le dan a la familia y a ciertas actividades y lo poco que a Lou le importa todo esto. Así que sí, acepto lo que dije de que endulza un poco la historia. Además, respecto a lo del desenlace, yo lo recordé poco antes de llegar a él, pero sí que estoy de acuerdo con mi yo del pasado en lo de que puede sorprender. Es un final en el que vemos la mejor cara de los personajes y es ahí dónde se puede apreciar mejor el mensaje del libro. No entraré en detalles para no dar pistas, pero es la parte con más sentimiento de la lectura.
 
Resumiendo, es una novela que se lee rápido por la fluidez de la autora a la hora de escribir, pero no creo que sea memorable. A esto hay que sumarle que deja algunos cabos sueltos como para que cada cual los interprete como considere, algo que no acabé de entender muy bien. A continuación, veréis que mi yo de 2013 pensó igual respecto a eso y hasta os dejó una pregunta por si habíais leído el libro...

ATENCIÓN SPOILERS.- SI YA HABÉIS LEÍDO EL LIBRO Y QUERÉIS SABER QUÉ OPINO DEL FINAL: LEED LA PARTE EN AZUL. SI NO LO HABÉIS LEÍDO Y NO QUERÉIS ADELANTOS: NO LEÁIS ESTA SECCIÓN

Aunque la despedida de Lou con su hija fue muy emotiva, ¿no os dio la sensación de que él realmente no había aprendido nada y que sólo se sentía mal porque sabía que no había vuelta atrás? Me pareció que, aunque había aprendido a valorar más a su familia, seguía anteponiendo el trabajo y no tenía intenciones de cambiar esto. En todo caso, me dio mucha pena cómo fueron sus últimos momentos cuando ya sabía que iba a morir.  
 
En cuanto al policía, me hubiera gustado saber más de su historia y por qué estaba alejado de su hija. Interpreto que ella era la mujer de Lou, pero no lo podría asegurar porque ella nunca mencionó a sus progenitores. Si os apetece, podéis contarme qué conclusiones os dejó a vosotros y a vosotras el desenlace.

Valoración del libro de mi yo de 2013: 7/10 "Un relato para avivar tu espíritu navideño y la creencia de que todo puede cambiar en un segundo".
Valoración del libro de mi yo de 2020:  6/10 "Una historia sobre la necesidad de apreciar a las personas que nos rodean y sobre la importancia de valorar las segundas oportunidades. No es un libro que tenga nada excesivamente extraordinario, pero es fácil de leer y la recta final deja unas buenas reflexiones y cuenta con varias escenas emotivas".

No dudes en dejar tu comentario si quieres compartir tu opinión del libro o si quieres preguntar cualquier duda.

viernes, 24 de mayo de 2013

En la carretera (el rollo mecanografiado original), Jack Kerouac

TÍTULO: EN LA CARRETERA (EL ROLLO MECANOGRAFIADO ORIGINAL)
AUTOR: JACK KEROUAC



El Sal Paradise de todas las ediciones conocidas de esta novela mítica es aquí, al fin, Kerouac. Y también Cassady, Ginsberg y Burroughs aparecen con sus verdaderos nombres. Con la publicación del rollo original, la gesta viajera y existencial de En la carretera se vuelve autobiográfica de pleno derecho y a plena luz del día, sin censura alguna. Y el relato adquiere toda su potencia narrativa. El lector tiene en sus manos una suerte de manifiesto de la beat generation. Seguimos a Kerouac y a toda la cáfila que desfila por estas páginas en toda su desnudez y penuria. Precursores del movimiento hippy y la contracultura de finales de los años sesenta, los personajes de esta novela pululan sin rumbo por Norteamérica. La sed vital insatisfecha, la búsqueda de horizontes de sentido, de dicha y de conocimiento y los atisbos místicos se estrellan contra una realidad inhóspita y desesperanzada. Un vívido compendio de los grandes temas, y al tiempo una apasionante aventura humana y una metáfora de la existencia. (ANAGRAMA)



OPINIÓN PERSONAL

Con todos mis respetos a los que les gusta este libro, personalmente lo considero un relato tedioso, lento y previsible. Entiendo que el viaje que Neal Cassady y Jack Kerouac realizaron tiene su mérito, ya que cualquiera no se recorre Estados Unidos de un lado a otro en coche, sin recursos y sin apenas ningún tipo de planificación. Lo que más destaco de estos personajes es su impulso y que son poco convencionales, pero no los considero muy dignos de admirar en muchos aspectos. Dichos aspectos son:

- El consumo de alcohol y drogas era algo que bastante usual entre los protagonistas de esta historia, y en ocasiones parecía que sin esto no era posible la diversión ni encontrar el sentido del universo. Fueron muchos los momentos en que parecía que ellos eran los únicos que podían ver el mundo tal y como era en realidad.  Pero yo me pregunto: ellos veían los fallos de todo el mundo pero ¿qué pasaba con sus propios fallos?

- El tema de las relaciones íntimas de estos dos personajes era algo recurrente y a veces rozaba un poco la depravación.

- Neal parecía sentirse mal por haber carecido de una familia de verdad, pero él se dedicó a casarse y a tener hijos para luego abandonarles (o intentar compartir a las esposas). En todo caso sus esposas también tenían parte de culpa, ya que él no les ocultaba como era y ellas aún así querían estar con él.

Lo que más mal me pareció es que, a pesar de “adorarle”, parte de sus amigos al pasar el tiempo se mostraban disconformes con el comportamiento de Neal, pero a pesar de todo eran los primeros en querer ir de fiesta con él. 

La versión que he leído es la de “el rollo mecanografiado original” y hasta donde sé, la principal diferencia es que los protagonistas conservan su nombre original y no seudónimos. Si sabéis de más diferencias entre esta y la otra versión, dejad vuestro comentario para ayudar a otros usuarios.

En conclusión, el relato es una sucesión de viajes por carretera y vivencias que, una vez leída la primera, todas las demás son casi iguales: recorridos marcados por el alcohol y la locura. En todo caso, creo que todo el mundo tiene derecho a vivir su vida como quiera, siempre y cuando su forma de vida no cause daño a otras personas. Lo que no significa que sus vidas sean tan interesantes como para escribir un libro sobre ellas. 

Versión cinematográfica




En 2012, se estrenó una adaptación protagonizada por Garrett HedlundSam RileyKristen Stewart. Después de la impresión que me dejó el libro, no sentí ganas de verla. Si alguien lo ha hecho, por favor, que dejé un comentario con su opinión de la película :-) 






Valoración del libro: 4/10.

Esta es mi opinión pero no estoy en contra de otras, por tal motivo si tenéis algo que decir no dudéis en dejar vuestros comentarios, siempre de manera respetuosa.

domingo, 12 de mayo de 2013

La huésped (The host). Película 2013

TÍTULO: LA HUÉSPED (THE HOST)
AÑO DE ESTREÑO EN ESPAÑA: 2013

La Tierra ha sido invadida por unos seres que se alojan en el cuerpo de los hombres y controlan sus mentes. Para Wanderer, la criatura que habita el cuerpo de Melanie, no es fácil acostumbrarse a soportar emociones, sentimientos y recuerdos demasiado intensos, pero la principal dificultad consiste en que Melanie lucha por conservar el control de su mente llenándola con recuerdos de Jared, el hombre que ama. La intensidad de estos sentimientos domina hasta tal punto a Wanderer que acaba deseando a un hombre al que jamás ha visto. Una serie de circunstancias, hacen que ambas, muy a su pesar, se alíen y partan en busca del hombre amado.  (FILMAFFINITY)


OPINIÓN PERSONAL

Esta es una de esas películas que no pasarán a la historia por ser de lo mejor que hayamos visto. Si no has leído el libro y la ves, es muy probable que puedas llegar a aburrirte porque el principio es muy lento y cuesta que enganche.Hasta la mitad no empieza a mejorar y aún así (al menos para mí) se echa de menos un poco más de acción. Los actores hacen lo que pueden, y sus actuaciones no son reprochables, en todo caso yo culparía al guionista. En conclusión, es una película que aunque no llega a aburrirte y te ofrece un poco de acción, romance, etc, al final de deja con cierta sensación de vacío  Voy a opinar basándome en que antes de verla habréis leído el libro. 

Como adaptación: decepcionante. Cuando me enteré de que actores iban a interpretar a los personajes principales, me sentí un poco decepcionada. No acababan de encajar con la apariencia que yo imaginaba que tendrían cuando leí el libro, Max Irons (Jared) y Jake Abel (Ian) no me parecían ser tan adultos como el libro describe a sus personajes, y Saoirse Ronan (Melanie/ Wanda) no parecía tener la apariencia fuerte ni el carisma que caracterizaba a Melanie. Poco después salieron las primeras imágenes de la película y con el trailer ya vi que aquí me había equivocado, la verdad es que una vez caracterizados se asemejaban algo más a lo que yo esperaba, y cuando vi la película sus actuaciones no me parecieron que estuvieran nada mal. El problema es que a la hora de realizar la adaptación, quien quiera que seleccionó que momentos del libro debían salir en la película se equivocó. Eligió los momentos más aburridos, aunque llegados a este punto quiero aclarar algo. Aunque me parecen aburridos en la película, no se puede decir lo mismo del libro. En el libro estos momentos eran claves para conocer los pensamientos de Wanda y Melanie, además de poder ver cambios en el resto de personajes. Pero en una película no te puedes pasar tantos minutos en los que no hay acción. Si has leído el libro te darás cuenta de que Wanda cada vez cobraba más importancia en las cuevas y que le fueron pasando ciertas cosas. Esto en la película casi no se ve. En cambio los momentos de más acción del libro prácticamente fueron ignorados, y escenas que yo consideraba claves no aparecieron en la película. Para no liarme, ¿por qué Stephenie Meyer, que supongo que supervisó la filmación, no se encargo de arreglar esto?

DIFERENCIAS ENTRE EL LIBRO Y LA PELÍCULA. ATENCIÓN SPOILERS NO LEAS LA SECCIÓN EN CURSIVA Y EN LETRAS MARRONES SI NO QUIERES DETALLES ESPECÍFICOS DE AMBAS COSAS

Estas son las diferencias principales, pero no las únicas. He señalado las que considero que se ven con más facilidad.

-  Hay dos personajes que existen en el libro, y que incluso tienen bastante importancia que no salen en la película. Uno de ellos es Sharon (prima de Melanie y causa por la cuál Melanie fue capturada por los buscadores) y Jodi/ Sol (novia de Kyle que también tiene un alma en su interior). De las dos, la que me parece más imperdonable que no este en la película es Jodi/Sol. Este personaje fue esencial para descubrir el lado más humano de Kyle, además de que uno de los momentos de mayor tensión en el libro fue cuando Wanda le comunica a Sol que debe abandonar su cuerpo al igual que ella,  y en ese momento Ian se enterá que Wanda planea marcharse. En el libro fue una de las escenas de más tensión y donde más se noto la unión que Ian sentía con Wanda. 

- En el libro, la herida de Jamie (la que casi le lleva a la muerte) se produce cuando sale de expedición a buscar alimentos para el grupo, mientras que en la película se produce cuando esta sesgando el trigo y se hace un corte que empeora con el paso de días.





- Mi personaje favorito en el libro fue Ian y me gusto mucho su relación con Wanda. Una de las escenas más conmovedoras fue cuando Wanda despertó en el cuerpo de Pet e Ian le dijo que la había tenido en sus manos y que era preciosa, y como no el posterior beso entre ambos. Pues esto en la película no se ve para nada, Wanda despierta en su nuevo cuerpo y el grupo se limita a informarle de como han sido las cosas




- El proceso de extraer almas no es igual en el libro que en la película. En el libro es necesario tocar a las almas y hacerles sentir confianza para que abandonen el cuerpo, en la película dice que sólo necesitan sentir amor.

- El padre de Jamie y Melanie se suicida en la película mientras que en el libro sigue vivo pero con un alma implantada. 

- Otra diferencia es que casi al final del libro, el grupo de humanos de la resistencia secuestra a dos sanadores para sacarles el alma y que el humano les ayude después con los conocimientos médicos que haya adquirido. Esto no sucede en la película. 

- Vestimenta de los buscadores: en libro visten de negro y en la película de blanco. Esta es una de esas diferencias que no importan mucho pero al fin y al cabo es una diferencia. Lo mismo pasa con la descripción física de la buscadora: Pequeña y de pelo oscuro en el libro, rubia y adulta en la película. En este caso lo que si destaco es que, mientras en el libro la buscadora es insoportable incluso cuando ya le han quitado el alma,  en la película parece que se adapta bien al grupo.


- Respecto al final, es idéntico al del libro con la excepción de que Burns (el alma que acompaña al otro grupo de humanos) no se parece físicamente a lo descrito y parece no tener miedo a las armas. Esta es otra cosa que me llamó la atención, mientras que en el libro las almas parecían tener un miedo atroz a las armas, en la película las usaban como si nada. 

                                 -----------FIN DE SPOILERS----------


Valoración de la película sin tener en cuenta el libro: 6,5/10.

Valoración respecto al parecido entre la película y el libro: 5/10


Si quieres compartir tu opinión sobre la película, tienes alguna duda o quieres señalar más diferencias entre el libro y la película no dudes en dejar tu comentario.