miércoles, 29 de octubre de 2025

Éxtasis ante la muerte, J.D. Robb

TÍTULO: ÉXTASIS ANTE LA MUERTE
TÍTULO ORIGINAL: RAPTURE IN DEATH
SAGA IN DEATH #4
AUTORA: J.D. ROBB 
(SEUDÓNIMO DE NORA ROBERTS)

Tres aparentes suicidios: un brillante ingeniero, un abogado de mala fama y un político controvertido. Tres desconocidos que no tenían nada en común, ni motivo para acabar con sus vidas.

La teniente Eve Dallas cree que esas tres muertes son sospechosas y su instinto demuestra tener razón cuando las autopsias revelan unas pequeñas quemaduras, apenas apreciables, en los cerebros de las víctimas. ¿Se trata de una anormalidad genética o un método de asesinato con una tecnología muy sofisticada?

La investigación de Eve se sumerge en el provocador mundo de los juegos de realidad virtual, donde las mismas técnicas que generan disfrute y deseo convierten a la mente en el arma de su propia destrucción.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Terciopelo Bolsillo)

OPINIÓN PERSONAL

Fue decayendo a medida que avanzaba. No conocía esta saga, de hecho, ni siquiera sabía exactamente que era una saga cuando empecé este libro. En el edificio en el que resido hay una pequeña librería/punto de intercambio de libros, y la verdad es que últimamente han ido llenando casi todas las estanterías (aunque en español no hay tantos como en otros idiomas). Hace unos días, dejaron 5 o 6 ejemplares de J.D. Robb (seudónimo de Nora Roberts) y, como me gustaron las portadas y las novelas de esta autora me suelen entretener, los cogí todos (y los iré devolviendo a medida que los lea para que sean disfrutados por otros vecinos). Di por hecho que todos pertenecían al mismo género, pero no sabía que formaban parte de una saga. Decidí leer primero Éxtasis ante la muerte porque el ejemplar estaba algo deteriorado y me daba miedo que se estropeara más si lo almacenaba mucho tiempo. Cuando marqué que lo estaba leyendo en Goodreads fue cuando vi que era la 4º entrega de la serie In death

Desde mi punto de vista, Éxtasis ante la muerte se puede leer de forma independiente. Es cierto que se ve que Eve, su protagonista principal, carga con traumas que seguramente fueron más desarrollados en las entregas anteriores, pero no me sentí perdida en ningún momento y rápidamente me puse en situación porque se dan las explicaciones suficientes para que se entienda el papel de cada personaje y los vínculos que les unen. En base a lo que he visto en Goodreads, la saga se compone de 62 libros, pero no sé hasta cuál han traducido. 

Estamos ante una obra futurista, que fue lo que más me pilló por sorpresa porque no es el estilo habitual de la autora (o eso creía yo). 

Nos situamos en el año 2058, la sociedad usa la tecnología para prácticamente todo, los viajes por ocio fuera de la Tierra están al alcance de muchos y la medicina ha avanzado hasta el punto de que ya prácticamente solo mueres cuando tu cuerpo está muy envejecido y es incapaz de responder a nada.

Eve trabaja como teniente de la policía y se acaba de casar con Roarke, un millonario que tuvo un pasado delictivo y que luego supo aprovechar su inteligencia para dirigir negocios legales y muy lucrativos. Mientras se encuentran de luna de miel, uno de los técnicos del complejo espacial en el que están se suicida, lo cual lleva a Eve a analizar la escena del suceso. En principio, ese hombre no tenía ninguna razón para acabar con su vida, aunque no hay nada que haga pensar que ha sido asesinado por otra persona. Es más, Eve tampoco le da excesiva importancia, pero todo cambia cuando regresa a casa y se produce otro suicidio en circunstancias extrañas. Por lo que entendí, suicidarse es algo muy raro en la sociedad que se nos presenta porque tanto las máquinas como la medicina te permiten adulterar rápidamente tu estado de ánimo para que no te sientas mal, así que Eve decidirá indagar en el tema...

El comienzo es prometedor. Eve parece ser una buena agente y se ve que intenta fijarse detalles. Además, las dos primeras muertes se dan con cierta celeridad, lo que hace que la intriga aumente y que quieras que Eve se inmiscuya en la vida de las víctimas para saber qué pudo pasarles realmente. 

Otro aspecto que ayuda a engancharse es la complicidad que se ve entre Eve y Roarke, ya que se apoyan mutuamente y saben aportarle romance y erotismo a la historia

En total, la novela se compone de 366 páginas, pero después de la 100 se me empezó a hacer cuesta arriba el caso

Independientemente de que sea extremadamente inusual que alguien se quite la vida en la sociedad en la que se ambienta la trama, chirría que Eve conecte casos de gente que ni se conoce y que ni viven cerca solo por su tipo de muerte. Oye que se han suicidado y ya ve conexiones sin tener pruebas certeras. 

A la lectura le faltó más tensión y no entrar en bucle con la repetición de determinados datos. Una y otra vez se incide en los mismos detalles, las indagaciones de Eve resultan cada vez más superficiales y los auténticos descubrimientos relevantes se dan de chiripa. 

La narración va adquiriendo un ritmo más pausado a medida que vamos avanzando, es como si Eve fuera dando tumbos y cuesta creer que no requiera más ayuda de otros personajes (me refiero, por ejemplo, a forenses que den su versión sobre algunas rarezas que hay en un punto concreto del cuerpo de los fallecidos). Leía y no se me hacía extremadamente tedioso avanzar, pero me iba decepcionando al ver que la investigación no daba muestras de mejorar. 

Lo que más me animaba era ver las interacciones de Eve con Roarke y con Peabody, la ayudante de Eve. Roarke ya destaqué que tenía buena química con su esposa. Con él se da un suceso que vi que generó controversia entre algunos lectores SPOILER.- Se da una especie de violación. Digo "especie" porque Roarke no es dueño de sus actos y obliga a Eve a tener relaciones con él. Ni ella lo culpa, pero sí que es verdad que lo ocurrido es un ataque. FIN DEL SPOILER. Yo no considero que sea algo por lo que condenar a Roarke porque las propias circunstancias que rodean al hecho en cuestión lo exoneran. Además, no queda como algo aislado y se condena lo que provocó que eso sucediera. 

Respecto a Peabody, lo que me gustó de ella es que tiene buenos golpes de humor y sabe complementar a Eve para crear momentos amenos que te saquen un poco del sopor del caso. 

El desenlace me lo esperaba. Los sospechosos están claros, se cometen un par de delitos y la cuestión es dilucidar quién es el responsable de cada uno. Eso sí, Eve vuelve a tener un golpe de suerte y ata cabos por milagro divino. 

Leeré los otros que tengo de la saga. No he mirado ni qué número son y me apetece el factor sorpresa, así que seguramente elegiré al azar el siguiente. Obviamente, éste no me ha dejado maravillada, pero me quiero quedar con el buen inicio que tuvo y tendré fe en que los otros sabrán darle más coherencia a la investigación.

Valoración del libro: 5,5/10 "Tuvo un inicio que me hizo tener buenas expectativas, pero fue perdiendo fuerza. Me gustó la dinámica de Eve, la protagonista, con su ayudante y su marido, pero sentí que iba descentrándose y que iba resolviendo los interrogantes principales por pura casualidad. A eso hay que sumarle que se repetían constantemente algunos datos, lo cual ralentizaba la trama y le restaba interés. A pesar de ser parte de una saga, se puede leer de forma independiente"

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

martes, 21 de octubre de 2025

La paciente silenciosa, Alex Michaelides

TÍTULO: LA PACIENTE SILENCIOSA
TÍTULO ORIGINAL: THE SILENT PATIENT
AUTOR: ALEX MICHAELIDES


Tras dispararle cinco tiros en la cabeza a su marido, la exitosa pintora Alicia Berenson no vuelve a pronunciar palabra. 

Su silencio convierte una tragedia doméstica en un misterio que fascina a toda Inglaterra, y nadie se obsesiona tanto con el caso como Theo Faber, un ambicioso psicoterapeuta forense empeñado en desentrañar lo que ocurrió aquella noche.

Cuando consigue una plaza en la unidad de seguridad a la que Alicia fue enviada hace seis años, comienza el duelo psicológico. Si solo ella conoce la verdad, solo él puede hacerla hablar.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Debols!llo)


OPINIÓN PERSONAL

Sabe captar la atención, pero no me resultó tan fascinante como esperaba. Compré este libro hace tiempo por sus buenas críticas y porque salió una edición en bolsillo que no estaba mal de precio. Aunque me daba curiosidad, no estaba muerta de interés por la historia, así que por eso lo dejé entre mis lecturas pendientes durante bastantes meses. Sin embargo, un compañero de trabajo me comentó que era de esas historias palomiteras que no puedes soltar y decidí empezarlo de una vez. Y vale, sí, me ha entretenido y no me esperaba lo que se desveló al final, pero hay partes en las que sentí que le faltaba más emoción

Alicia tiene 39 años y lleva 6 recluida en una institución mental. Fue encerrada tras, presuntamente, asesinar a Gabriel, su marido, aunque ella no ha dicho ni una palabra desde el día del crimen. En general, hasta su psiquiatra se ha resignado a su situación y la mantiene bastante dopada para que no se haga daño ni ataque a otros. Todo cambia con la llegada de Theo, un nuevo psicoterapeuta que está decidido a lograr que Alicia hable y,  tal vez, probar su inocencia...

Theo es el narrador principal, pero, más allá de su testimonio, también encontramos extractos de del diario que Alicia escribía antes de la muerte de su marido. 

Lo que cuenta Theo intriga porque te deja entrever que hay cosas que no cuadran en lo de Alicia y que él no está dispuesto a rendirse con ella (su perseverancia es llamativa y hasta se agradece). A eso hay que añadirle que la propia vida de Theo también tiene su punto de interés porque ves que está metido en un matrimonio que no pasa por su mejor momento y que carga con traumas que han ido marcando su camino. Independientemente de que Alicia sea el eje de la trama, hay instantes en los que analizar a Theo cobra más importancia. ´

En cuanto al diario de Alicia, su punto fuerte es que te hace dudar de la versión oficial que hay respecto a lo que sucedió. Se ve que no era 100% feliz y que su relación con la gente de su alrededor no era la que parecía, pero no puedes dar nada por hecho. Hasta su matrimonio tenía luces y sombras, aunque se transmite la idea de que adoraba a su marido y por eso no encaja que quisiera matarlo.

La novela roza las 400 páginas y, a pesar de que no resultan tediosas, tampoco es que sean trepidantes. En mi caso, quería saber cómo iba a acabar todo, pero no fue una de esas ocasiones en las que me costaba despegarme de la lectura. Digamos que mantiene los interrogantes necesarios para que quieras llegar al final, pero le faltó explorar mejor al enigma principal: Alicia. Ella está ahí, pero, al mismo tiempo, es más una observadora que una participante activa

El día a día que se muestra de la unidad en la que está recluida Alicia tiene coherencia

Digo esto porque a veces he leído libros que transcurren en parte en instituciones mentales y no tiene sentido la falta de seguridad o la debilidad de las terapias, pero aquí parece que, en general, sí que se le presta atención a los pacientes y están atentos a sus cambios.

Las sesiones de Theo con Alicia suelen ser breves y en ese sentido sí que me hubiera gustado que se extendieran un poco más para ver con más detalle cómo él intentaba tantearla. Solo ahí podemos ver realmente cómo se comporta Alicia y por eso sabe a poco que esos instantes sean tan escuetos. 

Los personajes secundarios cumplen con su función y poco más, no llegamos a conocer en profundidad a ninguno. Eso sí, solo uno o dos hubiera podido dar más de sí, ya que los demás únicamente son relevantes porque deben dar su perspectiva sobre ciertos hechos.

El último tramo de la novela fue el mejor porque desmontó todo lo que yo daba por sentado. Me agradó ir llegando a la recta final y descubrir que no todo era tan obvio como parecía. Se dan un par de giros que te hacen reinterpretar todo lo que sabías hasta ese momento y que te invitan a querer realizar una relectura en el futuro para fijarte mejor en determinadas conversaciones. Lo malo es que el cierre es ligeramente abrupto. Cuando por fin tienes todos los datos, el libro se acaba sin que se haya ahondado en lo que tuvieron que sentir algunos personajes al enfrentarse a la verdad

No me arrepiento de haberle dado una oportunidad porque, como pasatiempo, ha estado bien. La gran sorpresa del desenlace es, posiblemente, lo más memorable, aunque se le podría haber sacado más partido.

Valoración del libro: 7/10 "Una historia en la que los silencios significan más de lo que parece en algunos instantes. Sin embargo, esperaba que la narración tuviera más emoción o tensión. Es innegable que se sabe jugar los interrogantes principales para que los secretos de algunos personajes te sorprendan, de hecho, el final es lo que deja más huella, pero me hubiera gustado profundizar más en lo que supusieron ciertos actos o en lo que sintieron sus implicados. Aunque la lectura funciona correctamente como pasatiempo, esperaba algo más". 

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

martes, 14 de octubre de 2025

Sed, Neal Shusterman y Jarrod Shusterman

TÍTULO: SED
TÍTULO ORIGINAL: DRY
AUTORES: NEAL SHUSTERMAN Y JARROD SHUSTERMAN

Alyssa vive con su familia al sur de California, en un barrio residencial muy apacible... hasta que, un día, del fregadero deja de salir agua. Tras padecer varios años de sequía, eso tampoco es extraño, allí todo el mundo está acostumbrado a las advertencias: no riegues el césped, no llenes la piscina, no te des duchas largas.

Pero esta vez ya no queda agua que ahorrar.

En muy poco tiempo, el supermercado del apacible barrio residencia se ha llenado de familias desesperadas y dispuestas a todo con tal de conseguir un bidón de agua. Y cuando sus padres salen en busca de provisiones y no regresan, Alyssa, su hermano y el peculiar vecino que los acompaña no tienen más remedio que empezar a tomar decisiones difíciles para sobrevivir. Cueste lo que cueste.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Nocturna Ediciones)
OPINIÓN PERSONAL

Sed consigue que valores cada gota de agua mientras lees. A pesar de que había visto nombrar esta novela, nunca le había prestado demasiada atención. Sin embargo, hace unos meses me topé con ella en una librería de 2º mano y, al leer detenidamente la sinopsis, supe que sí o sí tenía que darle una oportunidad. La premisa de quedarse repentinamente sin agua me pareció llamativa y necesitaba saber cómo se desarrollaría una trama con semejante situación. ¿Ha cumplido mis expectativas? Sí. De hecho, ha rozado la perfección y solo un par de detalles me impiden darle la nota máxima.

No sé en vuestras ciudades, pero en la isla en la que resido lleva tiempo hablándose de la sequia y se intenta concienciar sobre el uso responsable del agua. En mi ciudad en concreto no se han dado todavía cortes de suministro, pero ya he visto que en otros sitios sí. En Sed, los protagonistas viven en California y se cuenta que poco a poco se ha ido prohibiendo llenar piscinas o regar el césped, pero lo que no se esperaban es que, sin previo aviso, el agua dejara de salir del grifo a raíz de un conflicto con otras zonas del país. En teoría, las autoridades les dicen que será algo que se solucionará pronto, pero las horas empiezan a pasar y la desesperación crece...

Aunque hay diversos narradores, la protagonista principal es Alyssa. Tiene 16 años y, al igual que el resto de sus vecinos, se queda en shock cuando se corta el abastecimiento de agua. Vive con su hermano pequeño Garrett, sus padres y su tío, pero ninguno sabe actuar a tiempo. Esto no lo digo como una crítica ya que, al igual que ellos, puede que muchos en su situación decidiéramos limitarnos a esperar a que restablecieran el suministro y que eso luego jugara en nuestra contra. 

Cuando Alyssa y su familia se deciden a ir al supermercado a comprar algunas botellas de agua, ya ven que el caos se está desatando y que la gente es capaz de cualquier cosa por hacerse con la última garrafa de agua o con el último saco de hielo...

El libro te atrapa desde la primera página. Es imposible no engancharse de inmediato al ver el corte repentino de agua y las reacciones que se van dando. Además, los autores consiguen que resulte creíble el rumbo que va tomando la trama. Manejan muy bien a los distintos personajes y hacen que la tensión vaya aumentando poco a poco para que la historia sea lo más realista posible. Y por si eso fuera poco, también demuestran que, en una situación así, el ingenio para buscar agua es fundamental. 

Aunque la novela me hizo pensar en modos de obtener agua que no me había planteado, sí que se me hizo raro que no se hablara de alimentos ricos en líquido

Esa es una de las cosas que me chirrió... ¿por qué nunca se menciona que la gente busque hidratarse con gelatinas, latas de frutas en conserva, yogures, etc.? A ver, que no soy ignorante y sé que eso sería como poner un parche a un agujero. Pero hay que reconocer que, a pesar de que eso no solucione el problema, temporalmente sí que sirve para mitigarlo. No quiero desvelar de dónde intentan sacar agua por que vale la pena ir leyendo y sorprendiéndote, pero me extraño que no se hablara de algunas alternativas. 

Más allá de eso, es innegable que sí que consiguen que se perciba la manera en la que la sed comienza a causar estragos. Pequeñas peleas, insurrección, egoísmo, pérdida de escrúpulos... es bastante fascinante la forma en la que se van desarrollando los acontecimientos

Cuando las circunstancias se complican, Alyssa se verá obligada a confiar en Kelton, su vecino, que pertenece a una familia que lleva años preparándose para el apocalipsis y por eso están bien equipados para afrontar lo que está sucediendo. Junto con otros personajes, acabarán emprendiendo su propia lucha por la supervivencia y, creedme, será un viaje que os dejará sin aliento y en el que no os será fácil intuir qué será lo siguiente que ocurrirá. 

Como es lógico, a medida que las horas y los días vayan pasando, se notará más la desesperación. Si ahora tienes sed, te levantas y te tomas un trago de agua, pero... ¿qué pasa si llevas días en los que solo has podido dar algún que otro sorbo y te estás quedando sin reservas? Las consecuencias a nivel físico y psicológico van siendo cada vez más notables y eso aquí se transmite correctamente

A eso hay que sumarle el conflicto que surge si te ves obligado a actuar de un modo que nunca imaginaste. Me agradó la debacle emocional que sintieron varios personajes y que reflexionaran sobre los límites que estamos dispuestos a sobrepasar a cambio de sobrevivir.  

La mayoría de los personajes principales son adolescentes, pero no debéis subestimarlos por ello. Tienen alguna que otra actitud inmadura relacionada con su edad o con su inexperiencia en algunos aspectos, pero, en general, son coherentes y su comportamiento es acorde a lo que están viviendo. Es más, se ve cómo actúan algunos adultos y queda claro que la madurez no es sinónimo de sensatez. El tono de la historia no es infantil en ningún instante y se dan situaciones trágicas en varios momentos. También se dan hechos desagradables, pero los autores logran que entiendas lo que pasa sin necesidad de recrearse en detalles que pudieran resultar incómodos para algunos lectores. 

La lectura va siendo cada vez más frenética a medida que avanzas y la incertidumbre sobre cuál será el desenlace es cada vez mayor. No se puede dar nada por hecho y llega un instante en el que te dan ganas de meterte en el libro y darles agua a los personajes, ya que es increíble lo bien que se transmite su desesperación por conseguirla. 

El cierre me dejó una sensación ligeramente agridulce. No hay cabos sueltos y, dentro de lo que cabe, se puede aceptar lo que sucede, pero también hay que reconocer que en el último segundo hay sucesos muy convenientes para llegar hasta ahí. No me disgustó, de hecho, disfruté con algunos giros, lo que pasa es que también me parecía que se estaban varias casualidades

Valoración del libro: 9/10 "Lección principal que te deja esta novela: tened reservas de agua en casa y no os dediquéis a mencionárselo a cualquiera si hay un corte de suministro. La lectura es adictiva desde la primera página y la tensión va aumentando de forma progresiva y realista. A medida que avanzas, vas reflexionando cada vez más sobre lo importante que es el agua y el caos que se puede generar si te quedas sin ella de repente. Los personajes logran que te impliques en su lucha por la supervivencia y no es sencillo intuir cómo se desarrollará todo. Le faltó muy poco para ser un libro 100% perfecto"

Dato curioso: en la propia contraportada se menciona que se "está preparando su adaptación cinematográfica". Mi edición es de 2019 y, actualmente (octubre de 2025), no se ha grabado dicha adaptación ni hay noticias sobre ella, así que se ve que es un proyecto que no llegó a cuajar.

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.