lunes, 30 de diciembre de 2024

Un corazón por Navidad, Sophie Jomain

TÍTULO: UN CORAZÓN POR NAVIDAD
TÍTULO ORIGINAL: UN COEUR POUR NOËL
AUTORA: SOPHIE JOMAIN

Volver a pasar la Navidad en los Alpes con mi padre está siendo difícil. Y más tras mi trasplante de corazón. 

Durante este tiempo mi vida ha sido muy… precavida: dieta exhaustiva, deporte controlado… Vamos, que apenas he hecho nada más que estudiar.

Así que mi reto es alejarme del escrutinio de mi madre para pasar este mes con mi alocado padre. 

Y quizá, a pesar de mi miedo, hacerle caso y empezar a creer en los milagros.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por TBR Editorial)

OPINIÓN PERSONAL

Aceptable, pero no logra emocionar. Lo admito, caí en la tentación tras ver el tremendo boom que estaba teniendo el libro y no supe esperar para ver si realmente valía la pena leerlo. La primera edición se publicó en octubre y se agotó de inmediato. Yo lo descubrí justo en ese momento tras ver varias publicaciones en redes sociales y me lancé de inmediato a buscar un ejemplar. En la librería de mi ciudad en la que suelo comprar me dijeron que iba a ser complicado conseguirlo, pero se dio el milagro y justo antes del 1 de diciembre me llegó el aviso de que podía ir a recogerlo. Tras acabarlo, siento que no ha sido lo que esperaba, pero tampoco creo que se merezca el hate brutal que está recibiendo. Ojo, cada cual puede opinar lo que considere, pero no lo he visto tan horrible. Y os voy a explicar el motivo...

El gran punto fuerte de esta obra es su formato. Consta de 24 capítulos que deben ser leídos del 1 al 24 de diciembre. A ver, los podéis leer cuando os dé la gana, pero el objetivo es que lo hagáis en ese intervalo de fechas y que lo disfrutéis como si fuera un calendario de Adviento. Las hojas de cada capítulo venían pegadas y había que hacer un corte lateral para liberarlas diariamente. En mi casa usamos un cúter y las pudimos separar sin ningún problema.

La extensión de todos los capítulos es similar: 10-12 páginas cada uno y con una letra de tamaño mediano. Además, hay momentos en los que lo que vemos son pequeñas conversaciones de mensajería instantánea, así que esas páginas vuelan. Por tanto, la lectura de cada capítulo se puede realizar en apenas 10 minutos. En general, la editorial realizó una edición muy cuidada y con dibujos interiores a color (no me refiero a ilustraciones de la historia, lo que veréis son pequeños motivos navideños para iniciar y cerrar cada capítulo), por lo que en ese sentido veo complicado tener quejas.

Ahora bien, no esperéis gran cosa a nivel de trama

Tenemos como protagonista a Avril, una joven a la que le tuvieron que realizar un trasplante de corazón poco antes de cumplir 17 años. Ahora, dos años después, sigue intentando aprender a vivir aceptando sus limitaciones. Sus padres están divorciados y este año pasará las fiestas navideñas con su padre, quien vive en el típico pueblecito encantador de montaña que en Navidad está lleno de nieve, gente tomando chocolate caliente, etc. Allí se reencontrará con Augustin, el hermano de su mejor amiga, el cual parece mucho más atractivo de lo que ella recordaba...

No os voy a decir que hay giros argumentales porque no es así, se puede adivinar el rumbo que irán tomando los acontecimientos y lo único que sorprende ligeramente son los berrinches que les dan a algunos personajes, pero supongo que fue para intentar darle vidilla a la trama. 

La narración es muy simple, no hay ningún tipo de complejidad en el estilo de escritura de la autora y en más de una ocasión parece que estamos ante un cuento infantil. En algunos sitios de promocionó como un young adult, pero, en verdad, yo diría que, como mucho, es juvenil a secas. Los pocos temas medianamente delicados que se tocan se tratan de manera superficial, lo cual hace que a veces parezcan hasta fuera de lugar. Y no, con esto no me refiero a nada sobre la salud de Avril, más bien hablo de otras cosas que se mencionan relacionadas con la salud mental o determinados tipos de relaciones. Se nombran hechos que, en teoría, pretenden impactar, pero como todo es tan anecdótico, pues ni notas las presuntas secuelas psicológicas que provocaron.

Los sucesos se van dando con rapidez y eso impide que se desarrollen correctamente varios aspectos. Es más, ni la parte de romance logra calar hondo porque surge como un instalove y luego las escenas entre Avril y Augustin son breves y muy edulcoradas casi siempre. A ver, tienen algún que otro instante cuqui, lo que pasa es que me faltó conectar mejor con ellos. Y el mayor obstáculo que tienen, que no revelaré cuál es, únicamente tiene el propósito de intentar crear un drama que no tiene mucha razón de ser. Y ya ni hablemos también de lo apresurados que parecen otros enamoramientos relacionados con personajes secundarios. No están fuera de lugar, pero faltó dotarlos de más fuerza.

Ahora bien... ¿es eso tan horrible? Pues, pensándolo en frío, no. Siendo los capítulos tan breves, pues tampoco podemos pedir una obra de arte. Creo que el objetivo de la autora era darnos un pequeño entretenimiento diario durante 24 días, y lo consiguió. Personalmente, no puedo decir que me aburriera o que se me hiciera pesado continuar avanzando. Es como con los típicos calendarios de adviento de chocolate... ¿qué esperáis de esa pequeña onza de chocolate? ¿pretendéis que sea un manjar que os deje una huella imborrable? Estoy segura de que le respuesta es que no. Nos lo comemos y es un pequeño detalle dulce, pero te lo tragas en menos de nada y no te pasarás meses recordando su sabor. 

Si me tengo que quejar, diría que, más que la excesiva sencillez, lo que me molestó fue lo irritante que era Avril. Se comporta como si tuviera 10 años y toma decisiones contradictorias respecto a su salud. Por poner un ejemplo: comerse un pastel le parece que es el fin del mundo y, sin embargo, no le importa ponerse a esquiar y hacer que su ritmo cardiaco se acelere de manera repentina. Y, por si eso fuera poco, le da por ser muy melodramática en ocasiones.

Lo de ella y Augustin no me entusiasmó en exceso porque me costó verles auténtica química. Se gustan, y no dudo que sea así, pero solo les faltó jurarse amor eterno nada más verse.

Hay veces en las que algunos personajes secundarios logran generar más entusiasmo, pero luego pierden puntos cuando deciden tener reacciones desmedidas a situaciones que no son para tanto. 

Como lectura ligerita para dedicarle unos pocos minutos al día está bien, pero lo ideal es darle una oportunidad sin tener grandes expectativas y disfrutándola como una mera distracción. Por eso le doy un aprobado justito.

Valoración del libro: 5,5/10 "Una historia sin grandes pretensiones que es perfecta para distraerte unos minutos cada día. Su formato de calendario de Adviento y la corta extensión de sus capítulos hace que la lectura resulte ligera y que sea ideal si no buscas algo complejo. El problema es que tanta sencillez puede resultar exasperante porque no se forjan bien los vínculos entre los personajes y tampoco se describen demasiado determinados momentos que, en teoría, son importantes. A pesar de ser un libro increíblemente simple y olvidable, no creo que sea horrible"

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Woodbury, Robert Kirkman y Jay Bonansinga

TÍTULO: WOODBURY (THE WALKING DEAD)
TÍTULO ORIGINAL: THE WALKING DEAD: THE ROAD TO WOODBURY
SAGA THE WALKING DEAD #2
AUTORES: ROBERT KIRKMAN Y JAY BONANSINGA

Los caminantes se multiplican atraídos por un hambre salvaje de carne fresa. Paralizada por el miedo, Lilly confía en la protección que le dan los buenos samaritanos de Woodbury.

Al principio, el lugar parece un santuario perfecto. Sus habitantes truecan servicios por comida y las barricadas se extienden. Lo mejor de todo es que el líder, Phillip Blake, mantiene a todos a raya. Pero las cosas no son lo que parecen. Blake, el Gobernador, tiene ideas particulares sobre la ley y el orden.

Finalmente, Lilly y un grupo de rebeldes retarán el mandato del Gobernador y provocarán una masacre y destrucción. Es así como la carretera a Woodbury se convierte en el camino al infierno.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Timun Mas)

OPINIÓN PERSONAL

Le falta más emoción en algunos instantes, pero consigue ir enganchando cada vez más a medida que vas pasando las páginas. De la serie de The Walking Dead creo que solo llegué a ver las dos o tres primeras temporadas, pero el recuerdo que me dejó fue lo suficientemente bueno como para lanzarme a comprar este libro cuando lo encontré en una librería de 2º mano. Eso sí, ya os advierto que no es necesario haber visto dicha serie para comprender lo que sucede en esta novela. Se hace una correcta presentación de los personajes y no se da por hecho que tienes un conocimiento previo del contexto en el que ocurre todo.

Asimismo, también quiero destacar que, aunque sea el 2º libro de la saga ambientada en el universo de The Walking Dead, se puede leer de forma independiente. No noté que me estuviera perdiendo nada por no haber leído el anterior y el final es bastante cerrado.

Lilly, la protagonista principal, ha conseguido mantenerse con vida en medio del caos y la destrucción. Un apocalipsis zombie asoló el mundo y los supervivientes están desperdigados intentando crear nuevos asentamiento. Sin embargo, apenas tienen ratos de paz, ya que los zombies aparecen sin previo aviso y causan nuevas muertes y transformaciones. Lilly se ha unido a un grupo que cree haber encontrado la zona perfecta para establecerse en medio del campo, pero pronto verá que las decisiones de los humanos pueden ser más peligrosas que los propios zombies...

El inicio es la parte más floja. No percibí la tensión que supuestamente impregnaba el ambiente y me daba la impresión de que todos se confiaban en exceso a la hora de hacer ruidos o de realizar determinadas incursiones en el territorio. Y Lilly me transmitía la sensación de ser muy pasota porque no parecía tener ningún papel medianamente relevante en el grupo. 

Veréis que no nombro nada del pueblo de Woodbury y eso es porque la sinopsis es una mezcla de mentiras y spoilers. Son 314 páginas y no hay ninguna mención sobre Woodbury hasta después de la página 100. Y no es cierto que Lilly confíe en la protección de sus habitantes ni que todo parezca tan perfecto. La situación tiene un aire inquietante desde el principio y hay otros detalles de la sinopsis que no deberían haberse nombrado.

Dicho esto, vuelvo a centrarme en la trama en sí.

Una vez que conocemos a Lilly y a otros personajes como Josh, Megan o Bob, que son con los que más simpatiza Lilly, nos mantenemos en una especie de calma que solo se ve interrumpida cuando un ataque provoca que se generen discrepancias y agresiones dentro del propio grupo de supervivientes. A partir de ahí, la lectura coge ritmo y es cuando consigue atrapar

Desde mi punto de vista, a los autores les importó más el factor acción que el emocional. Avanzas y necesitas saber qué será lo que ocurra a continuación, pero no se ahonda en los lazos que se van creando entre los distintos personajes. Se forjan alianzas y, al mismo tiempo, se deben superar muertes, pero todo se narra de un modo que roza lo anecdótico porque importan más los hechos que el impacto que ellos pueden tener en los personajes. Dicho de otra manera: estamos ante una obra de puro entretenimiento que no pretende que te encariñes en exceso con sus personajes. Solo hubo una muerte que sí que me dolió y que considero que supuso un antes y un después en el rumbo de los acontecimientos.

Y quiero aclarar que no es que vea mal que una lectura sea adictiva y ya está, al contrario, agradezco encontrar historias así que como mínimo mantengan mi atención y me hagan preguntarme constantemente cómo seguirá todo. Lo que pasa es que, cuando lo analizo todo en frío, me doy cuenta de que hay aspectos que podrían haber dado mucho más de sí. El tema que mejor se trató fue el de la ambición personal, pues prácticamente todos los personajes te hacen ver que sus anhelos y su egoísmo pueden prevalecer en las situaciones más extremas. 

En cuanto a Woodbury, no quiero contar demasiadas cosas sobre ese pueblo porque eso supondría desvelar más de la cuenta.

Las características del lugar son llamativas y no niego que me daba mucha curiosidad ir descubriendo los detalles que marcaban el estilo de vida de sus residentes. Sin embargo, nos centramos en personajes muy concretos y apenas vemos su día a día. 

No sé, diría que obtenemos una visión muy superficial de lo que es la mentalidad de sus habitantes y chirría su falta colectiva de moral a la hora de realizar ciertos actos


En teoría, el mal está representado por el Gobernador, pero no lo vi tan temible. No es un santo y es verdad que causa asco y rechazo con algunos de sus comportamientos, pero lo esperaba más fiero o violento. Únicamente en las últimas páginas vemos realmente su alcance, aunque ni siquiera se nos muestra demasiado sobre su proyecto más innovador para lograr que el pueblo mantenga contenido su lado más brutal...

Y Lilly, por muy protagonista principal que sea, solo brilla por la relevancia que le dan otros personajes y por el papel que ellos mismos juegan en el desarrollo de los acontecimientos.

El cierre resuelve todos los interrogantes y disputas que han ejercido de eje de la trama. Lo que queda en el aire es el posible giro de los acontecimientos si algunos personajes en concreto tomaran el control. No descartaría leer el siguiente libro, así que os hablaré sobre él en el futuro si llego a conseguirlo. 

Y una advertencia: si os da reparo leer escenas de violencia física o sexual, esta obra contiene alguna que otra. No están por estar, ya que tienen un sentido dentro de la trama. Y tampoco es que sean demasiadas, pero como no son nada sutiles, prefiero avisar. A mí no me importaron, pero sé que hay gente que tal vez prefiera saberlo de antemano. 

Valoración del libro: 7/10 "Una vez pasadas las primeras páginas, es pura acción. Lo malo es que no profundiza en los vínculos entre los personajes, lo cual le resta fuerza a determinadas escenas. Se podría haber ahondado más en algunos aspectos, pero al menos logra mantener la atención. El pueblo de Woodbury muestra lo peligroso que puede ser perder la noción del bien y el mal, pero hubiera estado bien adentrarnos mejor en sus entresijos. Prevalece el entretenimiento y eso está bien si buscas una lectura que simplemente te atrape"

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

sábado, 21 de diciembre de 2024

The warning, Kathryn Croft

TÍTULO: THE WARNING
AUTORA: KATHRYN CROFT


Three years ago, Zoe's son Ethan was found drowned in a muddy river by ther home, along with his best friend Josh. With no witnesses, their death were ruled a tragic accident.

Heartbroken, Zoe and her family moved away, and are just beginning to get back to normalily when out of the blue Zoe receives an anonymous email telling her that Ethan's death was no accident.

Zoe soon starts an obsessive hunt for the truth. But why is her husband so reluctant to help? And why is Josh's mother so determined not to believe her?

(Portada y sinopsis
de la edición publicada por
el sello editorial Sphere)


OPINIÓN PERSONAL

Sabe mantener el interés y logra tener algún que otro pequeño giro inesperado, pero decepciona un poco en sus últimas páginas. En el edificio en el que vivo colocaron hace un tiempo unas estanterías para que los vecinos intercambien o donen libros, y la verdad es que la iniciativa está saliendo bien, ya que calculo que ahora mismo hay más de 50 ejemplares (en español, inglés, alemán, finlandés, italiano...). En teoría, el objetivo es que devuelvas los que cojas o que al menos dejes otros en su lugar. The warning es uno de los que colocaron recientemente y me llamó la atención lo intrigante que era la sinopsis. De hecho, lo vi cuando iba saliendo rumbo al trabajo y no me resistí a empezarlo según me subí al autobús.

Actualmente (diciembre de 2024), no está disponible en español. Eso sí, con un nivel medio de inglés creo que se puede entender bien. La autora no utiliza un lenguaje rebuscado y hay mucha fluidez en la narración. 

La protagonista principal es Zoe, a quien le ha costado seguir adelante tras la muerte de su hijo Ethan. 

Tres años después de su fallecimiento, ella y su familia todavía están intentado asimilar que Ethan y su mejor amigo fallecieran ahogados en un río cercano a su casa. Aparentemente, fue un accidente cuando ambos estaban haciendo alguna chiquillada, pero ahora Zoe se deberá replantear lo que sucedió. 

Inesperadamente, Zoe recibe un email en el que alguien a quien no conoce afirma que las muertes no se debieron a un accidente, pero no le da ninguna pista sobre lo que supuestamente pasó de verdad. 

Su marido Jake considera que es una broma de mal gusto, pero Zoe decide iniciar su propia investigación...

Zoe es quien tiene más peso en la trama, pero el papel de los personajes secundarios es crucial. Ethan tenía 14 años cuando murió y Zoe da por hecho que con esa edad no pudo estar implicado en nada lo suficientemente grave como para que alguien lo matara. Además, la policía no se planteó en ningún momento que su ahogamiento no fuera un accidente, por lo que Zoe no sabe por dónde empezar sus averiguaciones. Su otro hijo, Harley, tiene ahora 19 años y sufrió al ver cómo sus padres se distanciaron tras la muerte de su hermano, así que Zoe no le quiere contar lo del email. Su marido Jake no considera que haya nada que investigar. Roberta y Adrian, los padres del otro chico que murió, tampoco creen que hubiera nada turbio en el accidente. Por tanto, Zoe deberá decidir si vale la pena reabrir viejas heridas.

Uno de los alicientes de esta lectura es descubrir la cara oculta que tienen todos los personajes. Algunas actitudes ante lo del email resultan sospechosas, aunque también es comprensible que no todos crean que un simple anónimo es suficiente para remover el pasado. No hay comportamientos excesivamente sospechosos, lo que pasa es que hay pequeñas frases o formas de reaccionar te hacen pensar que tienen secretos. Lo que no sabemos es su magnitud y el papel que dichos secretos tienen en la muerte de Ethan.

En general, la lectura avanza sin grandes sobresaltos. Su punto fuerte es que mantiene un ritmo constante y que sabe ir dejando caer datos que te hacen pensar que nada es lo que parece. Y encima no sabes cómo se puede conectar todo con lo de Ethan. Y cuando se desvela o se aclara algo en concreto, te das cuenta de que eso únicamente sirve para que se origine un nuevo interrogante. A eso hay que sumarle que hay unos capítulos en letra cursiva cuyo narrador/a no sabemos quién es y cuyo testimonio se centra en una relación que hizo temblar la existencia de esa persona, pero no sabemos de quién se enamoró o en qué afecta eso a la trama principal. Aunque parece una especie de historia paralela, es increíble el nexo que acaba teniendo con todo

Sé que puede dar la impresión de que todo es muy confuso, pero no es así. Hay incertidumbre, pero se puede entender a la perfección lo que va sucediendo.

La actitud de Zoe me gustó, ya que es sensata y se puede empatizar bien con ella. Además, te hace pensar en lo sencillo que es dar por hecho que conoces bien a todos los que te rodean y en lo doloroso que puede ser ver que ignorabas muchas cosas. 

En el desenlace te das cuenta de que un hecho concreto puede ser el resultado de un cúmulo de acciones. Digamos que esta novela nos quiere mostrar una especie de efecto mariposa cuyas consecuencias no se podían prever

Mi decepción se debió a que lo que se desveló en las últimas páginas era lo suficientemente impactante como para haber ahondado más en ello. Me dio la sensación de que se le daba un tono anecdótico a lo que se descubrió y que la decisión final de Zoe ante eso fue chocante. Y es una pena, ya que se planteó un dilema moral brutal que merecía más atención y que se solventó en menos de 10 páginas. A eso hay que sumarle que no vi a cuento de qué se le quiso dar relevancia a algunos amoríos y amistades surgidas a última hora.

Me agradó la lectura, pero considero que se fue desinflando en el último tercio. Aun así, lo recomiendo si queréis leer algo que sea entretenido y que consiga mantener los principales interrogantes hasta casi el final. Consta de 309 páginas, los capítulos son cortos y el estilo narrativo de la autora invita a pasar las páginas sin apenas darte cuenta, así que es una opción ideal para desconectar de obras más densas. Mi ejemplar volverá al punto de intercambio donde lo encontré para que otro vecino lo disfrute ;-)

Valoración del libro: 7,5/10 "La historia arranca rápidamente y consigue que te impliques de inmediato en el interrogante que plantea. Dos muertes aparentemente accidentales, dos familias destrozada que afrontaron de diferente manera la tragedia, apariencias que engañan y diversos secretos que derivaron en lo que estamos viendo ahora. Una lectura amena que decae por la forma en la que se tratan ciertos hechos al final".

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Furia e Invocación, L.J. Smith (Crónicas Vampíricas #3 y #4)

¡Hola! En esta entrada he decido reseñar de manera conjunta Furia e Invocación, la 3º y 4º parte de la saga Crónicas Vampíricas escrita por L.J. Smith.

Lo hago así por dos razones:
1. La corta extensión de las novelas y, por tanto, el hecho de que mi opinión tampoco será excesivamente larga.
2. Mantener el formato de la entrada en la que reseñé las dos primeras entregas de la saga, las cuales también comenté en una misma publicación que podéis ver aquí: Despertar y Conflicto.

La saga Crónicas Vampíricas fue la que sirvió de inspiración para la archiconocida serie The Vampire Diaries. Y sí, yo también fui de las que se enamoró del triángulo amoroso de Elena, Stefan y Damon. Es cierto que no llegué a ver la serie completa, pero sí que fui estando atenta a los momentos más importantes. Cuando vi la primera temporada hace años, el furor que sentí me llevó a comprar el primer libro pensando que sería igual que la serie, pero me llevé un chasco al ver que era muy diferente y que los protagonistas no me encandilaban.

Sin embargo, con el tiempo lo releí y, a pesar de las diferencias con la serie, me resultó más entretenido. Eso hizo que me decidiera a buscar los siguientes y, de momento, he conseguido de 2º mano hasta el 4º (actualmente, están descatalogados, por eso no los compré nuevos). Por lo que tengo entendido, Despertar, Conflicto, Furia e Invocación son los 4 libros que componen la saga original. Luego se publicaron otros que, a pesar de tener personajes en común, son como sagas anexas o spin-off.

La trama principal os la resumo así: Elena es una adolescente que vive en Fell`s Church y que sufrió bastante tras la muerte de sus padres en un accidente. Es la reina del instituto y siempre consigue lo que quiere. Cuando Stefan Salvatore llega al pueblo y se convierte en el chico más misterioso del lugar, Elena decide que será suyo. Pero Stefan oculta un secreto que pondrá en jaque la vida de muchos: es un vampiro y la muerte viene con él. Y Damon, su hermano y enemigo, tampoco tardará en llegar...

Al igual que sus antecesores, Furia e Invocación constan de unas 250 páginas cada uno

En cada entrega se retoma la historia justo donde la dejó el libro anterior (bueno, en verdad, Invocación la retoma meses después de los últimos sucesos, pero eso no supone ningún problema) y se podría decir que los finales son bastante cerrados.

Es más, si leéis Invocación, comprobaréis que parece estar fuera de lugar. 

Me explicó: desde mi punto de vista, el desenlace de Furia ya daba por zanjadas todas las tramas principales, así que no sabía qué esperar de Invocación

Tras leer Invocación, debo decir que, aunque es más o menos igual de ameno que los otros, parece una pieza metida a presión en un puzle. El personaje que ejerce de narrador es otro y algunos de los sucesos que tienen lugar dan la impresión de estar diseñados únicamente para obtener un final que arregle el destino de dos protagonistas. En una web leí que esa 4º parte solo se escribió por la presión de los fans y, aunque no sé con certeza si será cierto, me lo puedo llegar a creer porque eso explicaría el empeño de hacer que ocurran cosas que ni siquiera tienen explicación. 

Independientemente de eso, no negaré que es una saga que se lee muy fácilmente gracias a un estilo de escritura caracterizado por la sencillez y la fluidez. En ningún momento debéis esperar una trama muy trabajada o que ahonde en profundidad en la psicología de cada personaje. Tiene la dosis justa de intriga y romance para mantener la atención, pero no para emocionar locamente a los lectores. 

A continuación, valoraré cada libro de forma individual. Tened en cuenta que, inevitablemente, mencionaré detalles que son spoilers de Despertar y Conflicto, los dos primeros libros de la saga. 

TÍTULO: FURIA
TÍTULO ORIGINAL: THE FURY 
SAGA CRÓNICAS VAMPÍRICAS (THE VAMPIRE DIARIES): 3º PARTE


Elena se ha transformado en lo que más temía, y tal vez, deseaba... 

Stefan Salvatore no puede creer que la muchacha haya escogido a su hermano Damon, y planea enfrentarse a él en una batalla final.

Sin embargo, los hermanos Salvatore deberán dejar sus disputas aparte y unirse para luchar con un desconocido y salvaje enemigo... el verdadero asesino de Elena.

(Portada y sinopsis 
de la edición publicada por
Destino, sello editorial de Planeta)

OPINIÓN PERSONAL

Con un inicio poco prometedor, es un libro que logra ir ganando ritmo y poner a los personajes en jaque. Después del final de Conflicto, estaba claro que nada iba a ser como antes. La presunta muerte y posterior transformación de Elena se convertía en un factor clave de cara a ver el desarrollo que su personaje tendría en Furia.

© The vampire diaries
Ahora bien, paciencia divina en las primeras 50 páginas. Más que una conversión en vampira, parece que Elena ha sido sometida a un proceso para volverla estúpida y aniñada. Sufre una especie de borrado mental parcial y sus recuerdos de Stefan han desaparecido. Pero eso no es nada en comparación con su nula capacidad para razonar o para tener un comportamiento medianamente adulto. Y no, no es por la sed de sangre, ya que no dice que eso sea lo que la distrae.

Afortunadamente, por una serie de circunstancias, luego las cosas se encauzan

Por primera vez hasta ahora, vemos verdaderamente a Damon, Stefan y Elena intentando trabajar en equipo, y la verdad es que se disfruta. Todos en el pueblo piensan que Elena ha fallecido y será en su funeral cuando comiencen a darse nuevos hechos inquietantes: animales que se descontrolan, personajes que comienzan a dar a entender que tienen un lado oculto, la llegada de un nuevo Poder de identidad desconocida...

Y, en medio de todo esto, Elena intentando afrontar su nueva condición de vampira y teniendo que tomar decisiones sobre el tipo de futuro que espera tener. 

Hay acción y se sabe mantener el interrogante sobre qué se esconde tras la nueva amenaza que acecha a los habitantes de Fell's Church.

Personajes secundarios como Bonnie, Meredith o Matt ganan relevancia y se agradece la actitud combativa y sensata que muestran. Complementan muy bien al trío protagonista y tienen un buen desarrollo a la hora de ir viendo y afrontando todo lo sobrenatural que les rodea.

© The vampire diaries
A nivel amoroso, pues, sorprendentemente, no me desagradó el lazo que une a Elena con Damon y Stefan. Stefan es la representación de un amor dulce sin maldad, pero Damon promete más emociones y peligro. Y, curiosamente, Elena consigue no caer mal porque, principalmente, ejerce de mediadora entre ambos y no le da falsas esperanzas a uno de ellos.


A ver, no esperéis ver la evolución de un auténtico dilema porque, en cierto modo, todo está claro y los sentimientos que hay entre ellos siguen siendo muy instantáneos. Y, cuando intentan darle un tono épico a lo suyo, es complicado no pensar que están exagerando. Digamos que lo que vemos es un romance que se merece un aprobado justito y que realmente no tiene pretensiones de ser inolvidable


Las últimas páginas son las que más me tuvieron en vilo y tengo que reconocer que no me esperaba lo que le ocurrió a un personaje
. Es más, hasta la escena en cuestión está dotada de cierta confusión, pero al menos luego se da una explicación. 

En general, es un final cerrado que únicamente deja en el aire la incógnita de si algunos cumplirán cierta promesa que hacen en las últimas páginas. Pero no es la típica duda que necesitas resolver sí o sí, podría haber quedado todo así y no hubiera pasado nada...


Valoración del libro: 6,5/10 "Es innegable que es una novela muy sencilla, pero cumple su función de entretener. La nueva situación de Elena es lo que menos se aprovecha, y es una pena, ya que podría haberla hecho más poderosa en determinadas escenas. Lo mejor es ver a determinados personajes secundarios ganar protagonismo. El desenlace es ligeramente emotivo y bastante cerrado, por lo que resulta extraño saber que hay otra entrega más"

Y si ya está todo resuelto... ¿qué más hay que contar?
Pues bien, si queréis descubrirlo, tendréis que hacer como yo y leer...

TÍTULO: INVOCACIÓN
TÍTULO ORIGINAL: DARK REUNION 
SAGA CRÓNICAS VAMPÍRICAS (THE VAMPIRE DIARIES): 4º PARTE

Bonnie, la gran amiga de Elena, empieza a verla en sueños, y ésta le transmite un mensaje aterrador: una nueva amenaza se cierne sobre Fell's Church...

Elena necesita a Stefan para ayudarla a combatir el Mal. Pero él no regresará solo: su hermano Damon le seguirá.

¿Serán ambos capaces de olvidar su enemistad y colaborar para vencer a este poderoso adversario? Más aún, ¿aceptarán la elección de Elena?

(Portada y sinopsis
de la edición publicada por
Destino, sello editorial de Planeta)

OPINIÓN PERSONAL

Una lectura caracterizada por la improvisación y que mantiene relegados a los que eran los protagonistas principales. En general, varios sucesos parecen una mera excusa para intentar mantener vivo el recuerdo de Elena y que surja un nuevo enemigo que no tiene sentido que se centre tanto en hacerle daño a algunos habitantes de Fell's Church. Vale, admito que no es un libro horroroso, pero sí que es más lento que los anteriores.

A partir de aquí, daré SPOILERS de lo que ocurrió en Furia, 3º parte de la saga.

Tras la nueva muerte de Elena, sus amigos y los hermanos Salvatore quedaron devastados. Ni la inmortalidad la salvó en su pelea contra Katherine, así que todos intentan seguir adelante y honrar su recuerdo.

© The vampire diaries
Ahora la narradora es Bonnie, quien ha aprendido a aceptar mejor su faceta como bruja/vidente. Y no lo hace nada mal, ya que sabe analizar con sensatez lo que ocurre y tener el control.

A través de una especie de sueños, se reencuentra con Elena, quien la advierte de que todos vuelven a estar en peligro.

No se sabe quién es el nuevo enemigo a batir, pero, tras considerar lo que Elena le dice y escuchar las opiniones de Meredith y Matt, Bonnie decide invocar a Stefan para que vuelva al pueblo y los ayude. 

Pero no vendrá solo, Damon también decide regresar. Lo que no se sabe es si está dispuesto a colaborar o si solo viene a sembrar más el caos...

Primer fallo garrafal: desaprovechar a Damon. ¿Me puede decir alguien por qué el personaje más carismático está en un completo segundo plano? Este libro era la oportunidad perfecta para verlo interactuar más con Stefan y para mostrar su lado más fiero a la hora de luchar. Sin embargo, es un espectador que apenas dice un par de frases y que ni siquiera da su punto de vista cuando los demás intentan elaborar teorías sobre lo que está sucediendo.

Es Stefan quien vuelve a intentar destacar, pero con él se vuelven a cometer los errores del primer libro

La autora lo vuelve a mostrar como alguien débil que ni siquiera intenta alimentarse lo suficiente como para ser útil en una pelea. Vive sumido en su dolor por haber perdido a Elena y da la sensación de estar un poco aletargado

Demos gracias a que Bonnie, Meredith, Matt y hasta Caroline saben crear algún que otro momento de tensión. Además, en esta entrega se dan más muertes y no se puede dar por hecha la supervivencia de los distintos personajes. 

En cuanto al nuevo enemigo, da juego hasta que sabemos quién es. Una vez descubierta su identidad, decepciona ver lo manejable que es y lo mucho que se confía cuando otros lo atacan. En verdad, creo que el único objetivo era presentarlo para que protagonizase otros libros.

© The vampire diaries
La parte romántica es prácticamente nula. Anteriormente, todo había girado en torno a Elena, Stefan y Damon, pero ahora no puede ser así porque Elena es una presencia fantasmal cuyas apariciones son escasas y breves.  Solo una escena suya con uno de los Salvatore me tocó un poco la fibra sensible. 

Sorprendentemente, a los que le vi mucho potencial desperdiciado fueron a Damon y a Bonnie. A ver, que no quiero crear confusión, sus mini conversaciones son algo casi anecdótico, pero se nota cierto respeto y admiración entre ambos. Y no se puede negar que en los libros anteriores hubo una tentativa de mostrar una pequeña atracción en sus encuentros. 

Las últimas páginas sí que son lo más surrealista que os podáis encontrar. Hasta tuve que releer algunas partes porque creía que me había distraído y me había saltado alguna aclaración sobre lo que estaba pasando. Pero no, resulta que hay que aceptar que se den cambios que no tienen ni la más mínima explicación y que dan la impresión de estar diseñados únicamente para contentar a los fans que deseaban un tipo de final concreto. 

Le voy a dar un aprobado justo porque la lectura no se me hizo eterna y porque no me desagradó del todo la intriga que tuvo al inicio y la forma en la que algunos personajes se organizaron en los momentos más complicados.

Los siguientes libros están centrados en Damon, así que no negaré que les tengo interés porque quiero ver si por fin su personaje puede brillar. Lo malo es que he visto algunas opiniones calificándolos como "extraños", así que me da miedo que sean un desastre. Si me topo con ellos, ya veré si me atrevo o no a leerlos. 

Valoración del libro: 5/10 "Una novela prescindible. Tuvo unas primeras páginas que daban a entender que la autora había logrado continuar la historia dándole un nuevo enfoque, pero la trama se fue desinflando y acabamos llegando a un final en el que se dieron varios acontecimientos que ni siquiera tenían una justificación. Aceptable, pero solo destaca por lo inesperadas que resultan algunas muertes y por el modo en que Bonnie superar las expectativas como nueva narradora"

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

jueves, 5 de diciembre de 2024

El amor que dejamos atrás, Rebecca Yarros

TÍTULO: EL AMOR QUE DEJAMOS ATRÁS
TÍTULO ORIGINAL: THE THINGS WE LEAVE UNFINISHED
AUTORA: REBECCA YARROS

Georgia Stanton regresa a su pueblo natal después de la muerte de su bisabuela, una famosa escritora de romance a quien quiso como a una madre. Como heredera de sus derechos de autor, es la única que puede decidir el futuro del último manuscrito que quedó incompleto.

El encargado de terminar el texto será Noah Harrison, un arrogante y atractivo autor superventas a quien Georgia odia desde el primer minuto y que deberá ganarse su confianza, aunque puede que quizás acabe conquistando su corazón… 

Juntos, se dan cuenta de que Scarlett estaba guardando la historia de amor más grande para el final: la suya propia. Pero lo que Georgia y Noah no sospechan es que esta historia esconde un gran secreto que podría cambiarlo todo…

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por la Editorial Planeta)
OPINIÓN PERSONAL

Esperaba más, únicamente la recta final ha logrado emocionarme. A ver, con esto no quiero decir que sea un mal libro, más bien es que no he logrado conectar en exceso con los romances que muestra y tampoco puedo decir que me haya resultado apasionante. Me pareció aceptable y ya está. A pesar de que la autora alcanzó la fama con la saga Empíreo, yo no había leído nada suyo previamente (sorprendentemente, me he resistido al furor de los dragones, pero no descarto darle una oportunidad a esa saga más adelante). Con El amor que dejamos atrás tenía mis dudas, pero decidí darle una oportunidad cuando lo pusieron de novedad en ebiblio. En algunas reseñas había visto decir que ofrecía una historia de amor inolvidable y la verdad es que me apetecía disfrutar de una lectura así.

Las primeras páginas fueron muy prometedoras. Es más, algunas frases me parecieron tan bonitas que estuve a punto de ir a comprarme un ejemplar en físico porque di por hecho que la novela iba a ser perfecta. 

Georgia es la heredera universal de las posesiones y de los derechos de las obras que escribió Scarlett Stanton, su bisabuela. Tras el reciente fallecimiento de Scarlett, Georgia decide regresar al pueblo donde creció para poder asimilarlo todo y para poder encontrar cierta paz tras su divorcio. 

Scarlett era una escritora de novela romántica de gran éxito que apostaba por los finales felices, aunque ella misma no tuvo uno porque perdió al amor de su vida cuando no llevaban demasiado tiempo casados. Entre sus pertenencias, han encontrado un manuscrito en el que Scarlett estaba narrando su propia historia, pero dicho manuscrito no está terminado. Por una serie de circunstancias, a Noah, otro escritor de romance, le ofrecen la posibilidad de acabarlo, pero Georgia no lo ve capaz de estar a la altura y eso provocará un pequeño enfrentamiento que irá derivando en algo que hará que el mundo de ambos se tambalee...

El libro alterna dos líneas temporales: por un lado, en el presente vemos cómo se desarrolla la relación de Georgia y Noah, la cual está basada en la atracción que sienten y en el empeño de ambos en negarlo. Por otro lado, tenemos a Scarlett y a Jameson, los cuales se conocieron y se amaron durante la 2º Guerra Mundial

A pesar de el vínculo tan fuerte que tenían, Scarlett nunca le contó toda su historia a Georgia, así que es ahora cuando Georgia descubrirá lo que vivió su bisabuela realmente.

Durante la primera mitad, me gustaban especialmente los capítulos de Noah y Georgia. Había cierto humor en sus escenas, se desafiaban y se notaba cómo el deseo se iba despertando entre ellos. Además, sus capítulos estaban encabezados con extractos de cartas/notas entre Scarlett y Jameson, y las frases eran tan tiernas que admito que me derretía con ellas. 

Por cierto, y puede que no venga a cuento, pero el título en inglés es mucho más adecuado que el español, ya que el eje de todo es poder darle un final a todas las cosas que los personajes tienen inacabadas (sus miedos, sus secretos...).

Dicho esto, me vuelvo a centrar en lo que es la trama. Como decía, Georgia y Noah me tenían expectante y hasta le veía encanto a la complicidad que iba surgiendo entre ambos, pero luego me aburrieron soberanamente. No se ve una auténtica progresión en su relación, saltamos rápidamente de una escena a otra y sus citas apenas son descritas. Cuesta creerse la magnitud de sus presuntos sentimientos porque apenas les vemos compartir tiempo juntos o sincerarse de verdad. Y ya ni hablemos de los melodramática que es Georgia cuando en las últimas páginas descubre algo sobre Noah que en verdad es una chorrada y que no tendría que afectar negativamente a lo suyo con él. Sus actos en el desenlace me hicieron perdonarla un poco, pero no puedo negar que me acabé sintiendo decepcionada con esta pareja. Ella es muy repetitiva y terca y a él lo conocemos muy superficialmente, ni siquiera se describen sus horas de trabajo terminando lo que Scarlett empezó.

En cuanto a Scarlett y Jameson, su enamoramiento también es apresurado y demasiado idílico. Él era un piloto de guerra estadounidense y ella era una británica cuya labor era la de ejercer de controladora aérea. En medio de tanto horror e incertidumbre, decidieron apostar por su amor, lo cual les dio grandes alegrías y también muchas tristezas. 

En los inicios de su historia de amor es todo muy perfecto y predecible, no se ve un auténtico drama y sus sentimientos se desarrollan a una velocidad increíble. 

Es en la segunda mitad cuando ya se perciben mejor los sacrificios a los que deben de hacer frente y la fortaleza que va adquiriendo su unión. Aunque no me encandilaron, sí que me fui interesando más por ellos.

Desde el principio se sabe que Scarlett perdió a Jameson, pero se desconocen las circunstancias exactas, lo que hace que la lectura vaya ganando cada vez más intriga y que queramos saber exactamente cómo fue su final.

No puedo hablar mucho de sus personalidades porque lo que más los caracteriza es que ambos luchan por lo que quieren, pero no muestran ningún aspecto negativo y es obvio que no habrá ninguna disputa entre ellos porque se dedican a adorarse mutuamente.

Los capítulos no son excesivamente largos y es relativamente fácil avanzar, aunque hay partes en las que todo resulta tan simplón que se hace un pelín más pesado continuar. 

Ahora bien, y es el motivo por el que le doy un poco más que un aprobado justo... ¡¡menuda recta final!! El último tercio está marcado por un giro argumental que cambia todo lo que creíamos hasta ese momento, y admito que me rompió el corazón. Sabía que tenía que haber algún descubrimiento, pero no me esperaba algo así. Hasta solté alguna que otra lágrima y deseé haber podido conocer mejor a un personaje en concreto. La tragedia y el amor marcaron esas páginas, poniendo un broche final insuperable a la historia. Si el desarrollo de las dos tramas principales me hubiera conmovido igual, mi opinión general hubiera sido muy diferente. 

No me atrevo a decir que solo por ese desenlace vale la pena la lectura, pero sí que fue determinante para suavizar la sensación tan agridulce que me estaba dejando la novela. En general, diría que nos ofrece romances normalitos que transcurren de forma apresurada y que viven sus mejores instantes cuando llega el final. Eso sí, mi percepción no es la única válida, si lo leéis y lo adoráis, pues perfecto.

Valoración del libro: 6/10 "Sus primeras y últimas páginas son las mejores.  El problema es que los romances que nos ofrece están llenos de altibajos por la forma en la que están narrados. Predominan las prisas y hay momentos en los que tanta perfección chirría. La lectura no es tediosa, pero esperaba que la historia me impactara más. La recta final sí que es emotiva y tiene un giro inesperado que te hace reinterpretar muchas cosas. En general, el libro es aceptable, pero me dio pena que no explorara mejor algunos aspectos".

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Él dice. Ella dice, Erin Kelly

TÍTULO: ÉL DICE. ELLA DICE
TÍTULO ORIGINAL: HE SAID, SHE SAID
AUTORA: ERIN KELLY

Kit y Laura son la joven pareja perfecta, unidos por su amor a los eclipses y su deseo de viajar por el mundo para ser testigos de estos fascinantes fenómenos naturales. 

En el silencio, tras un eclipse de sol, en un festival de Cornwall, Laura es testigo de una agresión sexual. Ella y su novio Kit llaman a la policía, y meses después ambos declararán en el juicio. En ese momento, cuatro vidas cambiarán para siempre.

Quince años después, Laura y Kit viven aterrorizados. Mientras Laura sabe que hizo bien en denunciar el crimen también sabe que nunca puedes ver la imagen completa. Algo siempre se queda escondido... algo que nunca habría imaginado.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por HarperCollins)

OPINIÓN PERSONAL

Si no os dais por vencidos en las 100 primeras páginas, vale la pena ver el posterior desarrollo de la historia. Tenía este libro en el punto de mira desde hace años, pero me fui olvidando de él hasta que me topé con un ejemplar de segunda mano y me lancé a darle una oportunidad. Tras leerlo, debo decir que ha tenido cosas muy buenas y otras no tanto. Y lo curioso es que, a pesar de la impresión positiva que me ha dejado, tengo la sensación de que no lo releería porque no me convenció al 100% el desenlace y porque no sé si volvería a tener paciencia con algunas partes.

Como protagonistas tenemos a Laura y a Kit, una pareja que se verá obligada a cambiar todos sus planes de futuro tras ser testigos de una presunta agresión sexual. Para saber con exactitud qué ocurrió en el pasado y los efectos que eso está provocando en el presente, la novela alternará dos líneas temporales: por un lado, acompañaremos a Laura y a Kit en el 2015 (la actualidad), y, por otro lado, veremos los sucesos que marcaron su destino a partir de 1999. En el pasado acababan eran dos jóvenes que acaban de empezar a planear su futuro y en el presente son dos adultos que intentan que nadie se fije en ellos y que han renunciado a muchos de sus deseos.

Ahora bien, antes de meternos de lleno en la auténtica trama, tenemos que soportar que en las 100 páginas iniciales (son 475 en total) haya muchísima divagación y varias explicaciones sobre eclipses, que son la pasión de Kit y el motivo por el que estaban en el lugar donde presenciaron lo que a ojos de cualquiera era una violación (aunque, en realidad, la testigo principal fue Laura).

Poco antes de llegar a la página 100 es cuando somos testigos de ese delito, y es ahí cuando la lectura empieza a coger verdadero ritmo y te engancha por la cantidad de pequeños giros que se van dando. 

La victima es Beth, una joven cuya actitud es ambigua en varias ocasiones, lo cual le causará problemas y también dará pie a nuevas subtramas. El acusado es Jamie, un chico que a ojos del mundo tenía todas las papeletas de ser un triunfador y que sería incapaz de cometer una violación. Los diferentes testimonios, el apoyo de Laura a Beth, las dudas de Kit, lo engañosas que pueden ser las apariencias... todo eso será la base de un juego en el que habrá un enfrentamiento entre lo que él dice y lo que ella dice

Y será mejor que no deis absolutamente nada por hecho... ni en un bando ni en el otro...

No quiero desvelar mucho más de la trama porque su verdadero punto fuerte es ir viendo el rumbo que toman los acontecimientos y la capacidad que tiene la autora para que vayas dudando de todo. 

Absolutamente todos los personajes tienen una especie de lado oculto o comportamientos que te hacen tener cierta cautela a la hora de confiar en su credibilidad o en su sensatez. Vamos viendo el peso de las mentiras, el valor que hay que para sostener determinadas afirmaciones cuando todo el mundo parece estar en tu contra, lo peligroso que es permitir que personas a las que apenas conoces se introduzcan en tu mundo y lo dolorosas que son las traiciones que surgen cuando menos te lo esperas...

Todos estos temas dan pie para diversas reflexiones y me gustó mucho el modo en el que te hacen ponerte en el papel de juez y verdugo a la hora de valorar lo que se va contando. Y ya ni hablemos de lo sencillo que resulta que un acto concreto pueda tener varias interpretaciones según la forma en la que lo analices. El juicio por violación es especialmente fuerte porque os prometo que no sabes en quién confiar, y me da que la intención de la autora es que se vea que la victima también es juzgada.

Laura y Kit como pareja son un poco extraños en algunos instantes, no los vi como un verdadero equipo y considero que solo se mantenían juntos porque cada uno era el salvavidas del otro cuando la presión fue incontrolable. 

Tras el juicio, vivieron una situación de aparente acoso y eso hizo que Laura sufriera secuelas psicológicas que derivaron incluso en problemas físicos. 

A medida que avanzas en la lectura entiendes los motivos por los que están tan suspicaces en el presente, y está muy bien cómo eso se fusiona con lo de la violación. Aunque a veces también son llamativas las imprudencias que cometen.

La adrenalina va subiendo con el paso de las páginas hasta llegar a un final en el que, a pesar de darse alguna que otra sorpresa, se desvela antes de tiempo la incógnita principal y se permite que intuyas cuál será la última gran mentira. La resolución del resto de interrogantes sí que me dejaron satisfecha porque le dieron un nuevo sentido a todo lo que se había visto hasta entonces. Además, en general, no puedo negar que todas las respuestas son coherentes y que no dejan ningún cabo suelto. Lo que me extrañó es que no se hiciera más hincapié en una decisión concreta de un personaje que fue clave para zanjarlo todo.

No descartaría leer más obras de la autora porque consiguió captar mi atención a pesar del relleno que tuvo el primer tramo de la historia. Y es innegable que supo sacarle partido a los distintos personajes y a su lado más oculto.

Valoración del libro: 8/10 "A pesar de que le cuesta arrancar, es una historia que logra acabar siendo adictiva. Lo mejor es que consigue que veas que cada acto puede tener múltiples interpretaciones y que hay gente que se aprovecha del silencio o de los miedos de otros para justificar su versión de los hechos. Los protagonistas dan varias sorpresas y el desenlace hubiera sido perfecto si una incógnita se hubiera mantenido un poco más y si se hubiera ahondado mejor en la decisión de un personaje".

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.