viernes, 11 de abril de 2025

The fabric of our souls, K.M. Moronova

TÍTULO: THE FABRIC OF OUR SOULS
BILOGÍA HARLOW SANCTUM #1
AUTORA: K. M. MORONOVA

I'm twenty-six years old and I want to die.

Waking up-alive-in the hospital with my brother weeping over me is the moment that everything changes. He has me committed to Harlow Sanctum, an unusual rehabilitation center with unorthodox methods and a storied past. 

There, I meet my roommate, a man with cruel eyes and a sense of humor even more morbid than my own. We're strangely drawn to each other.

I crave death. He craves life.

Can two people like us cure each other?

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Orion)

OPINIÓN PERSONAL

Menudo chasco me he llevado. Tuve un flechazo con este libro cuando se anunció que iba a ser traducido al español, ya que, previamente, no lo conocía de nada. Al ver la sinopsis, la cual parecía prometer un romance oscuro y con mucho drama, supe que sí o sí tenía que leerlo. Además, vi opiniones muy positas que me hicieron pensar que me iba a impactar, pero, lamentablemente, no ha sido así. Al final, he acabado perteneciendo al grupo minoritario de gente que no entiende qué es lo que los demás han amado.

En español se publicó en marzo de este año con el título El tejido de nuestras almas. El motivo por el que no lo llegué a comprar en español fue que la edición digital inglesa estuvo en oferta unos días y no me pude resistir al precio (solo 0,99€). Y, viendo la impresión que me dejó el libro, menos mal que solo me gasté eso.

La protagonista principal es Wynn, una joven de 26 años que ha decidido que no quiere seguir viviendo. Nada más empezar, la vemos en el hospital tras intentar suicidarse. Su hermano no entiende que esté tan desencantada de la vida, así que le propone ingresar en un psiquiátrico que, según dice, es algo peculiar. Cuando llega allí, Wynn se topa con Liam, un hombre al que conoció en el hospital y que fingió ser su enfermero. A partir de ahí, su deseo y sus miedos les pondrán en jaque...

Hubiera dado igual si hubieran estado en un hotel en vez de en una institución mental. Ya os adelanto que, desde mi punto de vista, el tema del psiquiátrico no aporta nada. La terapia allí es casi inexistente, no parece que nadie verifique la evolución de los pacientes, cada uno va a su rollo y se lían unos con otros para pasar el rato. En una nota inicial, la autora da varias advertencias sobre los trigger warnings que debemos tener en cuenta a la hora de leer esta obra, y uno de ellos es que romantiza  los centros de rehabilitación y a las personas con problemas mentales. Personalmente, esto no me importaba. Si en una historia se tratan asuntos delicados y se hace de forma que todo tenga sentido, pues lo acepto. Aquí lo que me falló es que, sencillamente, no notaba ni el presunto ambiente de una institución así ni lo destrozados que, presuntamente, estaban los personajes a nivel psicológico.

El romance, si es que se puede llamar así a una atracción meramente física, únicamente me generó buenas expectativas en las páginas iniciales

Lo de Wynn y Liam surge de la nada y se le quiere dar una trascendencia que no tiene una base sólida. No sé por qué Liam se aferró tanto a Wynn de repente. No sé la razón por la que Wynn quiso adentrarse en los secretos de él. 

Ni las escenas eróticas me transmitieron gran cosa porque sentía que era una pasión vacía, un desahogo con el que los protagonistas calmaban su deseo. 


Personalmente, creo que ambos personajes están mal trabajados. Nunca vemos en detalle cómo eran sus vidas antes de ir al psiquiátrico, nos tenemos que conformar con un par de datos que pretender justificar que ambos estén recluidos, pero no noté el peso de sus traumas o su dificultad para salir de la espiral autodestructiva en la que estaban metidos. Junto a ellos también tiene algo de protagonismo Lanston, otro paciente que, en teoría, se convierte en un gran amigo de Wynn (ya lo era de Liam), pero esa amistad tampoco tiene mucha razón de ser porque se fundamenta en un par de conversaciones y ya está.

Como subtrama complementaria, se habla de unas desapariciones que tuvieron lugar en el psiquiátrico, lo cual podía haberle dado vidilla a la lectura, pero todo eso se trata de manera caótica. Además, hay instantes en los que incluso te preguntas si todo es una distracción que no va a llegar a ningún lado.

Primero tenemos menciones esporádicas que te hacen pensar que ese tema es algo decorativo, luego la autora nos proporciona un par de sucesos precipitados para que no nos olvidemos de que hay un problema emergente y, finalmente, se nos da un cierre que demuestra que a esa parte de la novela le hubiera venido bien más desarrollo

La idea tenía potencial, pero estuvo mal ejecutada.

Las primeras páginas fueron las únicas que captaron mi interés. A partir de ahí, mi imposibilidad para creerme los acontecimientos y la carencia de carisma de los personajes provocó que cada vez me fuera más complicado avanzar. No negaré que algunos capítulos los leí en modo piloto automático porque ya me daba igual todo (y eso que, en realidad, el libro no llega ni a las 300 páginas).

En el desenlace se dan un par de sorpresas y una tragedia. Ojalá hubiera conectado más con todo lo narrado hasta entonces para que lo sucedido me hubiera golpeado más. 

Hay una segunda parte titulada A ballad of phantoms and hope, pero el protagonista es otro. En The fabric of our souls no queda ningún interrogante en el aire, por lo que me da que esa continuación es solo para explorar más lo que sentía alguien que aquí tuvo un papel ligeramente secundario.

Por favor, no descartéis esta novela por mi culpa. En redes sociales y en Goodreads he visto a mucha gente habla maravillas sobre ella, así que comparad opiniones y decidid si vale la pena que le deis una oportunidad.

Valoración del libro: 2,5/10 "En vez de acabar destrozada con esta lectura, terminé mortalmente aburrida. Supuestamente, estamos ante un romance en el que sus protagonistas deben luchar para superar sus problemas mentales mientras están en un psiquiátrico, pero lo que vemos es a personajes planos que pasan su tiempo en un lugar que podría haber sido una casa de vacaciones. No he sentido prácticamente nada con la historia. El inicio fue prometedor y el final tuvo algún que otro giro llamativo, pero el desarrollo me dejó fría".

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

jueves, 3 de abril de 2025

Muerte a la oscuridad, Stella Tack

TÍTULO: MUERTE A LA OSCURIDAD
TÍTULO ORIGINAL:TÖTE DIE DUNKELHEIT
TRILOGÍA BLACK BIRD ACADEMY #1
AUTORA: STELLA TACK



¡BIENVENIDOS A BLACK BIRD ACADEMY!

Black Bird Academy es una oscura escuela en la que se instruye a exorcistas cuya labor es proteger a la humanidad de los demonios. 

Tras ser poseída por un demonio, Leaf Young recibe una oferta dela academia: si se forma para convertirse en exorcista, recuperará su libertad.

Demonios peligrosos, exorcistas seductores y un amor predestinado...

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por la Editorial Inlov)


OPINIÓN PERSONAL

Necesito más de los exorcistas y demonios de este libro, ya que he caído rendida ante ellos. Admito que lo primero que me hizo enamorarme fue la edición tan bonita que preparó la Editorial Inlov. Amé los detalles dorados de la portada y el diseño de los cantos pintados (muestran constelaciones y las diferentes fases lunares).  En todo caso, me daba algo de miedo que la historia no me convenciera, ya que encima son 585 páginas, pero, al pasar por una pequeña librería/papelería de mi ciudad, vi que tenían un solo ejemplar en el escaparate y decidí comprarlo (digamos que lo vi como una señal porque justo un rato antes había preguntado en la librería a la que acudo habitualmente y estaba agotado).

Tenemos como protagonista principal a Leaf, una joven de 24 años que trabaja como camarera y que no quiere saber nada de los hombres porque todavía no ha superado la ruptura con su ex, el cual le fue infiel. Una noche, al salir de marcha con sus amigas, se topa con un tipo extraño al que vio por primera vez en su trabajo, y es entonces cuando su mundo se derrumba. Tras un pequeño juego de seducción, una pelea, varias muertes, y una posesión, Leaf acaba siendo capturada por un grupo de exorcistas que la trasladan a la Black Bird Academy. Lore es el demonio que la ha metido en semejante embrollo. Falco el exorcista que no se fía de ella. Por culpa de esos dos y de diversas complicaciones que irán surgiendo, la vida de Leaf nunca volverá a ser la misma...

No quiero desvelar mucho más de la trama porque vale la pena que os vayáis sumergiendo en la lectura y sorprendiéndonos de todo lo que le pasa a Leaf.

Los personajes son uno de los principales puntos fuertes de esta novela. Me resultó increíblemente fácil conectar con Leaf, ya que desprende naturalidad y no ser avergüenza de no saberlo todo o de tener sus pequeños momentos de crisis. 

Además, la autora sabe usarla para que, junto a ella, vayamos descubriendo todo lo que rodea al mundo de los demonios, de los exorcistas y de las otras criaturas que van saliendo.

En ningún momento hay una avalancha de datos, ya que la información se va dando de forma dosificada y con explicaciones sencillas, por lo que dudo que ningún lector se agobie mucho en ese sentido. 

Gran parte del libro se centra en ver a Leaf adaptarse a su nueva situación, pero poco a poco vamos ahondando mejor en la Black Bird Academy y en los secretos que esconden sus miembros. Con algunos os reiréis, a otros querréis exorcizarlos vosotros mismos para sacarles su maldad (y eso que no son demonios) y también habrá quienes se ganarán vuestra simpatía. Sea como sea, lo que es innegable es que los muros de esa escuela no son seguros para Leaf. Ir adentrándonos en lo que esconden los muros de ese lugar es fascinante, aunque es una pena que varios profesores o alumnos tengan un papel que roza lo decorativo. No sobra nada de lo que vemos, más bien es que faltó extender más determinadas escenas.

Aparte de Leaf, Falco y Lore son los que más captan el interés, aunque también hay otros que ya dejan entrever que van a aumentar su protagonismo. Lore aparece de una manera peculiar, pero adoré todas y cada una de sus aportaciones. Sin embargo, también me dejó una sensación un pelín agridulce, pues hay ocasiones en las que está demasiado relegado y me hubiera gustado que tuviera más participación. En cuanto a Falco, no puedo negar que al principio lo veía como un soso atormentado, pero acabé cogiéndole cariño. Creo que aquí la autora se contuvo con él y será en las próximas entregas donde le veamos una actitud menos hermética. 

El romance en este primer libro es muy sutil. No esperéis ver sentimientos claros ni demasiadas escenas de amor, ya que ese no es el eje de la historia. 

Hay alguna que otra escena breve en la que las emociones están a flor de piel y poco más. Y no lo digo como algo negativo. Posiblemente, darle más relevancia a este aspecto hubiera deslucido otras partes de la trama o le hubiera restado credibilidad al vínculo entre los personajes.  Vais a ir viendo que se va gestando algo que puede que ni los propios involucrados entiendan, pero es especial

Y los comentarios que la autora realiza sobre este tema en los agradecimientos son geniales, está claro que no descarta dar sorpresas. 

Las páginas pasan volando y nunca sabes qué nuevo giro se dará. Stella Tack no se detiene en descripciones superfluas, alterna los narradores para darle fluidez a la trama y sabe darle el toque perfecto de incertidumbre a lo que ocurre para que no puedas dar nada por hecho. Además, sabe equilibrar bien el humor y el drama para ser graciosa sin que eso le reste seriedad a los hechos más tristes (y si os preocupa que sea muy gore a la hora de describir ciertas cosas, ya os adelanto que no, todo suele ser rápido y no se detiene más de la cuenta en detalles espeluznantes). La cuestión es pillarle el punto, pues hay instantes en los que sí que puede ser algo extraño que determinados hechos no destrocen más a los personajes.

El último tercio es brutal, es ahí donde hay acción a raudales y se dan sucesos que prometen ser el origen de nuevos conflictos. En serio, fue acabar la lectura y tuve claro que sí o sí tenía que irme a comprar de inmediato Temor a la luz, la segunda entrega de la trilogía.  En el caso de que ese me encante, me tendré que armar de paciencia, ya que Amor a la muerte, que es la 3º parte, no está publicado todavía (está previsto que salga en junio de este año en alemán, que es el idioma original en el que se publican estos libros).

Valoración del libro: 9/10 "Una trilogía que empieza muy bien. Junto a Leaf, la protagonista principal, nos adentraremos en los secretos de la Black Bird Academy y descubriremos un mundo de demonios, exorcistas y otros seres. Unos querrán acabar con ella y otros la apreciarán. La lectura atrapa cada vez más y los pequeños giros harán que no podamos dar nada por hecho. El romance no es uno de los pilares de la trama, pero creo que ganará más relevancia en las siguientes entregas. El final me dejó con unas ganas enormes de empezar el siguiente libro".

Composición de la trilogía

1. Muerte a la oscuridad
2. Temor a la luz
3. Amor a la muerte

(Iré añadiendo el enlace a las reseñas a medida que los vaya leyendo)

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.