jueves, 3 de abril de 2025

Muerte a la oscuridad, Stella Tack

TÍTULO: MUERTE A LA OSCURIDAD
TÍTULO ORIGINAL:TÖTE DIE DUNKELHEIT
TRILOGÍA BLACK BIRD ACADEMY #1
AUTORA: STELLA TACK



¡BIENVENIDOS A BLACK BIRD ACADEMY!

Black Bird Academy es una oscura escuela en la que se instruye a exorcistas cuya labor es proteger a la humanidad de los demonios. 

Tras ser poseída por un demonio, Leaf Young recibe una oferta dela academia: si se forma para convertirse en exorcista, recuperará su libertad.

Demonios peligrosos, exorcistas seductores y un amor predestinado...

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por la Editorial Inlov)


OPINIÓN PERSONAL

Necesito más de los exorcistas y demonios de este libro, ya que he caído rendida ante ellos. Admito que lo primero que me hizo enamorarme fue la edición tan bonita que preparó la Editorial Inlov. Amé los detalles dorados de la portada y el diseño de los cantos pintados (muestran constelaciones y las diferentes fases lunares).  En todo caso, me daba algo de miedo que la historia no me convenciera, ya que encima son 585 páginas, pero, al pasar por una pequeña librería/papelería de mi ciudad, vi que tenían un solo ejemplar en el escaparate y decidí comprarlo (digamos que lo vi como una señal porque justo un rato antes había preguntado en la librería a la que acudo habitualmente y estaba agotado).

Tenemos como protagonista principal a Leaf, una joven de 24 años que trabaja como camarera y que no quiere saber nada de los hombres porque todavía no ha superado la ruptura con su ex, el cual le fue infiel. Una noche, al salir de marcha con sus amigas, se topa con un tipo extraño al que vio por primera vez en su trabajo, y es entonces cuando su mundo se derrumba. Tras un pequeño juego de seducción, una pelea, varias muertes, y una posesión, Leaf acaba siendo capturada por un grupo de exorcistas que la trasladan a la Black Bird Academy. Lore es el demonio que la ha metido en semejante embrollo. Falco el exorcista que no se fía de ella. Por culpa de esos dos y de diversas complicaciones que irán surgiendo, la vida de Leaf nunca volverá a ser la misma...

No quiero desvelar mucho más de la trama porque vale la pena que os vayáis sumergiendo en la lectura y sorprendiéndonos de todo lo que le pasa a Leaf.

Los personajes son uno de los principales puntos fuertes de esta novela. Me resultó increíblemente fácil conectar con Leaf, ya que desprende naturalidad y no ser avergüenza de no saberlo todo o de tener sus pequeños momentos de crisis. 

Además, la autora sabe usarla para que, junto a ella, vayamos descubriendo todo lo que rodea al mundo de los demonios, de los exorcistas y de las otras criaturas que van saliendo.

En ningún momento hay una avalancha de datos, ya que la información se va dando de forma dosificada y con explicaciones sencillas, por lo que dudo que ningún lector se agobie mucho en ese sentido. 

Gran parte del libro se centra en ver a Leaf adaptarse a su nueva situación, pero poco a poco vamos ahondando mejor en la Black Bird Academy y en los secretos que esconden sus miembros. Con algunos os reiréis, a otros querréis exorcizarlos vosotros mismos para sacarles su maldad (y eso que no son demonios) y también habrá quienes se ganarán vuestra simpatía. Sea como sea, lo que es innegable es que los muros de esa escuela no son seguros para Leaf. Ir adentrándonos en lo que esconden los muros de ese lugar es fascinante, aunque es una pena que varios profesores o alumnos tengan un papel que roza lo decorativo. No sobra nada de lo que vemos, más bien es que faltó extender más determinadas escenas.

Aparte de Leaf, Falco y Lore son los que más captan el interés, aunque también hay otros que ya dejan entrever que van a aumentar su protagonismo. Lore aparece de una manera peculiar, pero adoré todas y cada una de sus aportaciones. Sin embargo, también me dejó una sensación un pelín agridulce, pues hay ocasiones en las que está demasiado relegado y me hubiera gustado que tuviera más participación. En cuanto a Falco, no puedo negar que al principio lo veía como un soso atormentado, pero acabé cogiéndole cariño. Creo que aquí la autora se contuvo con él y será en las próximas entregas donde le veamos una actitud menos hermética. 

El romance en este primer libro es muy sutil. No esperéis ver sentimientos claros ni demasiadas escenas de amor, ya que ese no es el eje de la historia. 

Hay alguna que otra escena breve en la que las emociones están a flor de piel y poco más. Y no lo digo como algo negativo. Posiblemente, darle más relevancia a este aspecto hubiera deslucido otras partes de la trama o le hubiera restado credibilidad al vínculo entre los personajes.  Vais a ir viendo que se va gestando algo que puede que ni los propios involucrados entiendan, pero es especial

Y los comentarios que la autora realiza sobre este tema en los agradecimientos son geniales, está claro que no descarta dar sorpresas. 

Las páginas pasan volando y nunca sabes qué nuevo giro se dará. Stella Tack no se detiene en descripciones superfluas, alterna los narradores para darle fluidez a la trama y sabe darle el toque perfecto de incertidumbre a lo que ocurre para que no puedas dar nada por hecho. Además, sabe equilibrar bien el humor y el drama para ser graciosa sin que eso le reste seriedad a los hechos más tristes (y si os preocupa que sea muy gore a la hora de describir ciertas cosas, ya os adelanto que no, todo suele ser rápido y no se detiene más de la cuenta en detalles espeluznantes). La cuestión es pillarle el punto, pues hay instantes en los que sí que puede ser algo extraño que determinados hechos no destrocen más a los personajes.

El último tercio es brutal, es ahí donde hay acción a raudales y se dan sucesos que prometen ser el origen de nuevos conflictos. En serio, fue acabar la lectura y tuve claro que sí o sí tenía que irme a comprar de inmediato Temor a la luz, la segunda entrega de la trilogía.  En el caso de que ese me encante, me tendré que armar de paciencia, ya que Amor a la muerte, que es la 3º parte, no está publicado todavía (está previsto que salga en junio de este año en alemán, que es el idioma original en el que se publican estos libros).

Valoración del libro: 9/10 "Una trilogía que empieza muy bien. Junto a Leaf, la protagonista principal, nos adentraremos en los secretos de la Black Bird Academy y descubriremos un mundo de demonios, exorcistas y otros seres. Unos querrán acabar con ella y otros la apreciarán. La lectura atrapa cada vez más y los pequeños giros harán que no podamos dar nada por hecho. El romance no es uno de los pilares de la trama, pero creo que ganará más relevancia en las siguientes entregas. El final me dejó con unas ganas enormes de empezar el siguiente libro".

Composición de la trilogía

1. Muerte a la oscuridad
2. Temor a la luz
3. Amor a la muerte

(Iré añadiendo el enlace a las reseñas a medida que los vaya leyendo)

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

jueves, 27 de marzo de 2025

Una corte de hielo y estrellas, Sarah J. Maas

TÍTULO: UNA CORTE DE HIELO Y ESTRELLAS
TÍTULO ORIGINAL: A COURT OF FROST AND STARLIGHT
SAGA ACOTAR #3.5
AUTORA: SARAH J. MAAS

Feyre, Rhys y su círculo más íntimo de amigos están muy ocupados reconstruyendo la Corte Noche y el vasto mundo que la rodea. 

Pero el solsticio de invierno finalmente se acerca, y con él, parece que llegará cierto alivio ganado con mucho esfuerzo. No obstante, esta atmósfera alegre y festiva no conseguirá detener las sombras del pasado que acechan sin dar tregua.

Mientras Feyre está a punto de vivir su primer solsticio de invierno como alta lady, descubre que sus seres queridos tienen más heridas de las que había imaginado: cicatrices que marcarán de manera irrefrenable en el futuro de su corte… Una corte que sufre las consecuencias de una guerra devastadora.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por la Editorial Planeta)


OPINIÓN PERSONAL

No me importaría borrar esta lectura de mi mente. No aporta demasiado a la saga y, por si eso fuera poco, me hizo sentir una antipatía bestial por casi todos los personajes. En todo caso, es verdad que hay que leerlo antes de empezar Una corte de llamas plateadas, ya que aquí se dan pequeños datos que son necesarios para entender lo que ocurre con Nesta al inicio de ese libro. Aunque, si la autora hubiera querido, podía haber añadido esa información directamente en esa nueva entrega y nos hubiera ahorrado ésta. 

Una corte de hielo y estrellas se compone de 265 páginas, las cuales pretenden emular un pequeño cuento navideño. Eso sí, en vez de decir que es Navidad, aquí llamamos solsticio de invierno a esa celebración. 

Desde mi punto de vista, todos los personajes están bastante irreconocibles, los que más mantienen su esencia son aquellos que, al hablar poco, no tienen tiempo de fastidiar la imagen que tenemos de ellos. 

Y, por si esto no fuera suficiente, y que conste que yo no suelo ser tiquismiquis con eso, la traducción no logró convencerme. He comprobado los nombres de los traductores y las dos personas que realizaron la traducción de esta entrega no participaron en las demás. Más allá de que la trama en sí me parece mala, el estilo de escritura tiene un tono algo mecánico y aséptico, es como no hubieran sabido darle fluidez. Me gustaría saber si los lectores en inglés sintieron lo mismo o si es cosa de la traducción. Aunque hay cosas que directamente son culpa de los traductores, como, por ejemplo, llamar a Velaris la Ciudad de la Luz Estelar (página 19), ya que siempre nos habíamos referido a ella como la Ciudad de la Luz de las Estrellas. 

A PARTIR DE AQUÍ, INEVITABLEMENTE, MENCIONARÉ DETALLES QUE PUEDEN SER CONSIDERADOS SPOILERS DE LOS LIBROS ANTERIORES (UNA CORTE DE ROSAS Y ESPINAS, UNA CORTE DE NIEBLA Y FURIA, UNA CORTE DE ALAS Y RUINA).

Tras el fin de la guerra, todo debería ser paz y tranquilidad, pero a Feyre le toca adaptarse a su nuevo papel como alta lady e intentar ayudar a los que lo perdieron todo. Hay capítulos narrados por ella y otros protagonizados por Rhys, Mor, Cassian o Nesta.

¿Qué trama hay? Ninguna. El 90% de la novela es un bucle en el que hablamos de los regalos que hay que comprar y de las responsabilidades que Rhysand y Feyre tienen como dirigentes de la Corte Noche. 

De Feyre lo que más sabemos es que se le hace pesado estar respondiendo continuamente la correspondencia que le envían (y la entiendo, yo me muero si debo de estar constando incontables mensajes todos los días), así que intenta evadir el asunto y nos recalca que le falta espacio en su casa y que no sabe si logrará encontrar las ganas de recuperar su afición por la pintura. 

En cuanto a los demás, entre quedadas y la preocupación por los dichosos regalos, poco más hacen.

En general, me dio la sensación de que es una obra escrita a desgana. Su brevedad es una bendición, ya que no sé yo si hubiera soportado más páginas viendo a personajes tan superficiales que encima se sienten con la autoridad suficiente para ir tratando mal a los que fueron sus enemigos en el pasado. No digo que estuviera mal escribir esta especie de anexo, pero al menos debería haber tenido más ternura o coherencia

Feyre pierde su esencia y se convierte en alguien ligeramente egocéntrica. Rhysand se luce haciendo alguna que otra humillación y pensando frecuentemente en su deseo por Feyre. Solo un par de instantes entre ellos me gustaron. Y los otros personajes no son mucho mejores. El único al que no voy a juzgar es a Azriel, pues aparece muy brevemente y no da muestras de haberse convertido en alguien irritante. 

Lo peor es ver lo que la autora hace con Nesta

Sabía que tenía que pasar algo que diera pie a crear un conflicto con ella porque Nesta iba a convertirse en la protagonista de Una corte de llamas plateadas, pero es que es muy fuerte ver el declive tan brutal que sufre. No me lo esperaba para nada, y mucho menos la falta de tacto que los demás tienen con ella. Vale, ella nunca ha sido un ser dulce, pero es como si a ninguno de los personajes le interesara averiguar qué le ocurre. Lo único que quieren es juzgarla y que ella haga lo que todos desean. Y Cassian tampoco sabe cómo reaccionar. Me dolieron en el alma un par de escenas entre ellos por la crueldad de ella y la inacción de él.

A medida que iba pasando las páginas, más me iba enfureciendo. Llego un punto en el que hubiera gritado si alguien hubiera mencionado una sola vez más lo de ir de compras.

Hay instantes en los que se cuenta algún que otro dato nuevo sobre el mundo de los fae, pero se nota que se hace únicamente para dejar caer cuáles serán algunas subtramas del siguiente libro. 

Esperaba más de Una corte de hielo y estrellas. Puedo contar con los dedos de una mano las escenas que más o menos me agradaron, pero me entristece que la autora haya desaprovechado la ocasión de crear una historia bonita en la que todos los personajes tuvieran algo de felicidad antes de embarcarse en nuevas luchas. 

En el momento de escribir esta entrada, estoy llegando al final de Una corte de llamas plateadas y, afortunadamente, puedo decir que ese libro sí que se ha ganado mi amor *-* Por tanto, sí leéis Una corte de hielo y estrellas y, al igual que a mí, no os entusiasma, no os rindáis con la saga y seguid con el siguiente. Ahí se tratan mejor muchas actitudes que en éste resultados ilógicas. 

Valoración del libro: 3,5/10 "Una pequeña novela que no aporta prácticamente nada a la saga. Es como si el único cometido de la autora fuera rellenar páginas, ya que no hay una trama propiamente dicha. Nos centramos en una celebración que va a tener lugar y en ver a los protagonistas hacer compras y ser superficiales. Además, duele ver el declive de un personaje. Eso sí, por mucho que me haya decepcionado, admito que es indispensable leerlo para entender el inicio del siguiente libro"

Composición actual de la saga
1. Una corte de rosas y espinas (reseña aquí)
2. Una corte de niebla y furia (reseña aquí)
3. Una corte de alas y ruina (reseña aquí)
4. Una corte de hielo y estrellas
5. Una corte de llamas plateadas

A medida que los vaya leyendo, añadiré las reseñas.

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

jueves, 20 de marzo de 2025

Cross her heart, Sarah Pinborough

TÍTULO: CROSS HER HEART
AUTORA: SARAH PINBOROUGH



When you think you're safe, you're not. 

When you think the past is over, it isn't. 

When you think you know someone, you don't. 

When you think you've guessed this twist, you haven't.

One moment will change three women's lives forever...


(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Harper Collins UK)



OPINIÓN PERSONAL

Adictivo, aunque los giros argumentales flojean en la recta final. Compré este libro en un mercadillo porque hace unos años leí otro de la autora (se titulaba Detrás de sus ojos) que logró sorprenderme Cross her heart parecía una historia bastante diferente, pero su sinopsis tan escueta despertó mi curiosidad. Si buscáis el libro en otras webs (incluida la de la propia editorial), veréis que algunas de ellas ofrecen una sinopsis más amplia, la cual os recomiendo no leer, ya que desvela el secreto principal de la trama (afortunadamente, yo no vi esa sinopsis alternativa hasta después de leer el libro). En mi ejemplar, lo que salía en la contraportada era lo que he puesto en el encabezado de esta entrada. 

Actualmente (marzo de 2025), esta novela no está disponible en español. En inglés se lee bien si tenéis un nivel medio de ese idioma. Además, los capítulos no son excesivamente largos, lo cual le da fluidez a la lectura. 

Tenemos a tres narradoras principales: Lisa, Ava y Marilyn. Lisa es una madre soltera que da la impresión de sobreproteger en exceso a Ava, su hija de 16 años. Marilyn es compañera de trabajo de Lisa y, aparentemente, tiene una vida perfecta con un marido que la adora. Cuando Lisa y Marilyn están juntas, se nota que Lisa admira a Marilyn y que lamenta no poder disfrutar de la misma tranquilidad que ella, pero... ¿qué esconde Lisa? ¿Por qué parece que no quiere que nadie se fije en ella? ¿Por qué le tiene tanto miedo a que a Ava le pueda pasar algo?...

Los capítulos de Lisa están marcados por la cautela. Se ve que hay algo que la atormenta y suele hacer referencia a alguien que no sabemos quién es exactamente para ella. A esto hay que sumarle que comienza a sentir que algo de su pasado está a punto de salir a la luz por pequeñas señales que se van dando a su alrededor. En cuanto a Ava, es una adolescente que acaba de cumplir los 16 y que cree saberlo todo del mundo. Está empezando a hartarse del control de su madre y quiere experimentar cosas nuevas sin pensar en los riesgos. A pesar de su ligera prepotencia, sus capítulos no sobran, ya que algunos de sus actos pondrán en jaque a su madre. Por último, tenemos a Marilyn, cuyo papel es demostrar que nadie está libre de tener secretos y que se verá obligada a actuar cuando algunas verdades salgan a la luz. 

Lo que todas tienen en común es que no volverán a ser las mismas tras una serie de sucesos.

Durante la primera mitad de la novela, la autora sabe jugar muy bien con los lectores. Vemos el día a día de los distintos personajes y, a raíz de una cadena de acontecimientos, se va percibiendo cómo va aumentando la tensión. Yo tenía algunas teorías, pero, a medida que iba obteniendo nuevos datos, mis dudas aumentaban. Al principio, Marilyn era la narradora que más me sobraba, ya que estaba claro que Lisa era la pieza clave del misterio, pero poco a poco se ve que su objetivo es demostrar que no hay que infravalorar a nadie. De Ava lo que más me interesaba era saber cómo afrontaría cierto embrollo en el que se metió, pero tampoco me mataba de curiosidad. 

Iba pasando las páginas y cada vez me intrigaba más saber cómo estallaría todo, y no puedo negar que no me vi venir el giro que hubo

A partir de ahí, nos sumergimos de verdad en una historia plagada de traumas, psicopatía y muertes. Es en ese momento cuando te vas dando cuenta de que el pasado de uno de los personajes es más enrevesado de lo que creías. Es más, llegó un punto en el que hasta me dio cierto temor ver cómo se describirían algunos delitos, pero ya os adelanto que la autora fue muy cuidadosa y evitó regodearse en las partes más escabrosas o deleznables. 

Aparte de todo lo mencionado anteriormente, también se ve cómo la cordura de uno de los personajes es puesta en tela de juicio, y os aseguro que su comportamiento no te permite que puedas tener claro si ha perdido la cordura o no. Una de las revelaciones sí que me la veía venir, pero lo demás está bien tratado y te hace pensar en la facilidad con la que se pueden manipular determinados hechos. 

Son casi 400 páginas en las que la trama va adquiriendo un tono cada vez más oscuro

Sin embargo, en el último tercio todo comienza a desmoronarse. Sí, seguí queriendo saber cuál sería el desenlace, pero me pareció que algunas complicaciones iban resolviéndose con demasiada sencillez. 

Además, algunos personajes que habían permanecido relegados u ocultos cobran importancia y, a pesar de eso, no llegan a brillar por lo apresuradas que son sus aportaciones y la brevedad de su protagonismo. 


Respecto al final, pues sí, no deja cabos sueltos, pero fue como si la autora optara por la vía fácil y no quisiera complicarse la vida haciendo hincapié en las consecuencias de todo lo acontecido hasta entonces. 

En todo caso, es una lectura que me ha gustado y que sabe mantener la intriga. Es verdad que la trama pierde fuerza en las últimas páginas, pero nunca llega a aburrir.

Valoración del libro: 7,5/10 "Una historia que podría haber sido perfecta si le hubiera sacado más partido a ciertos personajes en el último tramo. Hay un gran giro argumental más o menos a la mitad, y ese es el mayor punto fuerte del libro porque destruye todas las teorías que pudieras haber tenido hasta ese momento. A partir de ahí, hay detalles que se pueden ir deduciendo, aunque eso no evita que la trama adquiera más dureza a la hora de hablar de muertes, violencia y otros asuntos. En general, una lectura que atrapa y que al menos no deja cabos sueltos"

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

lunes, 10 de marzo de 2025

Tu sangre, mis huesos. Kelly Andrew

TÍTULO: TU SANGRE, MIS HUESOS
TÍTULO ORIGINAL: YOUR BLOOD, MY BONES
AUTORA: KELLY ANDREW

Wyatt Westlock tiene un plan para la granja que acaba de heredar: quemarla. Pero mientras pasea por última vez por el hogar de su infancia, se sorprende por lo que descubre en el sótano: a Peter, quien fue su mejor amigo en el pasado, atado con cadenas y abandonado a su suerte. 

Wyatt no sabe que Peter ha sufrido cientos de muertes rituales en la propiedad de su familia. Su naturaleza casi inmortal hace que no pueda permanecer muerto durante mucho tiempo, pero tampoco vivir de verdad. Al menos, no mientras siga vinculado a la granja, atrapado en una espiral de muertes espeluznantes y renacimientos dolorosos. Solo hay una manera de liberarse: acabar con el linaje de los Westlock. Necesita matar a Wyatt. Ahora que los padres de la joven ya no están por allí, los conjuros que protegían el lugar se están desvaneciendo, y antiguas fuerzas oscuras han empezado a reunirse en el bosque. La única forma que tiene Wyatt de reparar las salvaguardas es con la ayuda de Peter, pues solo él es capaz de controlar su magia. Pero ¿cómo confiar en un chico que ha jurado destruirla? Cuando el pasado vuelve para atormentarlos de la manera más inesperada, se ven obligados a depender el uno del otro para sobrevivir o para matarse de una vez por todas.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Umbriel)
OPINIÓN PERSONAL

Esperaba algo más impactante y desgarrador. Desde que supe de la existencia de este libro, lo puse en mi punto de mira. Me resultaba imposible resistirme a esa sinopsis que parecía prometer magia, maldiciones y un amor inolvidable. La única razón por la que me contuve de comprarlo en inglés es que vi que salía a principios de este año en español. Es más, le tenía tantas ganas que lo reservé casi dos semanas antes de su publicación y lo empecé muy poco después de tenerlo en mis manos (creedme, a pesar de mis ansias, a veces tardo en ponerme con algunos libros que compro). Finalmente, no cumplió mis expectativas, no lo he odiado ni nada parecido, pero no he conectado al 100% con la forma de narrar de la autora

El inicio fue raro y, al mismo tiempo, prometedor. Wyatt acaba de heredar la granja familiar tras la muerte de su padre y lo único que desea es quemarla. Hace 5 años que estuvo allí por última vez y da la impresión de estar furiosa por algo que ocurrió, aunque no nos lo aclara. Y ese es uno de los principales puntos débiles de la novela: la falta de información. Hasta con la edad de la protagonista hay que hacer cábalas, ya que se tarda bastante en decir claramente que tiene 18 años. 

Cuando Wyatt llega a la granja, escucha unos ruidos que la llevan a bajar al sótano, y es allí donde descubre a Peter, su amigo de la infancia, atado en medio de un montón de vegetación

Wyatt no entiende qué está pasando, pero como Peter insinúa que está dispuesto a hacerle daño, pues decide dejarlo allí e intentar comprender otras cosas raras que están ocurriendo en la propiedad. 

Y mientras hace esto, también se irá desvelando cómo era su amistad con él y con James, otro chico que siempre pasaba sus veranos allí y que está a punto de llegar para complicarlo todo aún más...

La situación era peculiar y no puedo negar que me generó intriga. Sin embargo, me resultó chocante la actitud de Wyatt porque no entendí la frialdad que mostró a la hora de mantener a Peter encerrado y de no preocuparse por su bienestar. Que sí, que se intenta justificar por la supuesta amenaza que supondría liberarlo, pero no tiene sentido que no se note el golpe emocional que tuvo que ser para ella encontrarlo a él de ese modo.

Además, hay instantes en los que parece que la autora presupone que estamos en su mente y que entendemos el trasfondo que hay detrás de cada personaje y sus circunstancias. Entiendes lo que va ocurriendo, pero yo por lo menos tenía constantemente la sensación de que me faltaban datos para tener una visión completa sobre determinados aspectos. Curiosamente, tanto Wyatt como Peter son narradores, y ni eso ayudó a que yo conectara del todo con ellos.

Se habla también de maldiciones, seres de otros mundos y apariciones que ponen en riesgo la vida de los personajes. Y en ese sentido admito que se transmite bien la atmósfera asfixiante y tenebrosa que caracteriza a la granja. El lugar está siendo engullido por algo oscuro y está impregnado de una decadencia que te envuelve y que te hace sentir que realmente hay una cuenta atrás que obligará a Wyatt y a Peter a tomar decisiones que serán cruciales en su destino. Nunca sabes qué nuevo fantasma, demonio o lo que sea surgirá, y eso sí que le da un buen toque de incertidumbre a la trama.

Lo que no está bien explicado es el origen de todo. Sabemos que la naturaleza tiene un papel importante en lo que sucede y que Wyatt podría tener control sobre los elementos, pero no sabe cómo hacerlo. 

Y Peter tampoco es un chico normal y corriente, ya que la propia sinopsis nos cuenta que ha sido asesinado una y otra vez por los antepasados de Wyatt y que está sumido en un bucle de reencarnaciones que solo acabarán cuando ella muera. 

Lo que lo complica todo es que, supuestamente, Peter y Wyatt siempre han sentido algo especial el uno por el otro.


Tanto lo de los poderes como lo de las reencarnaciones no está del todo bien aprovechado. Tenemos la información básica, pero rara vez vemos a Wyatt o a Peter analizando lo que supone todo eso. A mí me hubiera encantado ver a Peter reflexionando sobre lo que es morir constantemente y ver más en detalle los rituales a los que era sometido, pero todo se trata muy de refilón

Desde mi punto de vista, el libro hubiera ganado puntos sí nos hubiera mostrado primero varios capítulos centrados en la infancia de Peter, Wyatt y James y luego hubiera saltado al presente. Al no disponer de una base sólida que nos haga creernos el vínculo entre ellos, resulta extraño que, presuntamente, estén sufriendo por tener que hacerse daño y, al mismo tiempo, actúen con frialdad. Además, en más de una ocasión, tienen berrinches que les hacen parecer niños, lo cual es raro porque, por sus vivencias previas, se supone que todos han sido testigos de cosas que les han hecho madurar. Y lo de James parece metido a calzador, no me caía mal, pero es muy sencillo adivinar su secreto y eso le resta emoción a la subtrama que protagoniza. 

Frase del libro Tu sangre, mis huesos
(haz click para ampliar)
Hay romance, pero no se percibe que ese sea uno de los pilares de la historia. Es como si fuera una canción de fondo que solo llega a importarnos realmente en el último tercio de la lectura. Y esto sí que me da rabia, ya que podría haber sido algo épico. 

Lamentablemente, los implicados apenas tienen conversaciones medianamente largas y se muestran muy pocas escenas que justifiquen sus sentimientos

En la recta final este aspecto está mejor tratado porque la autora ya no da tantos rodeos y se dan algunos instantes que tocan más la fibra sensible. Si hubiera conectado más con los personajes, creo que hubiera llorado a mares con ciertos sucesos del desenlace.

No me arrepiento de haberlo leído porque logró mantener mi atención, supo resultarme tenebroso en algunos momentos y me mantuvo expectante de cara a saber cuál iba a ser el final de cada personaje. La cuestión es que, a nivel emocional, podría haber dado más de sí

Y no quiero acabar sin hacer mención especial a la portada de la edición española. Yo estaba enamorada de las de las ediciones en inglés, pero, tras acabar la lectura, creo que la española capta mejor muchos elementos que son claves en la trama. Y dentro se usan esos detalles para decorar el encabezado de cada capítulo *-*

Valoración del libro: 6,5/10 "La idea es genial y el toque sobrenatural y romántico podría haber sido maravilloso, pero la autora muestra cierto caos a la hora de ir desarrollando la historia, lo cual te hace sentir que te estás perdiendo algunas cosas y que no conoces el trasfondo de otras. El vínculo entre los personajes es débil porque no conocemos en detalle todo lo que han vivido, pero no puedo negar que tienen el magnetismo suficiente para que quieras conocer su final. La ambientación inquietante es lo mejor, pero me quedé con ganas de más a nivel argumental".

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

domingo, 2 de marzo de 2025

Montañas de cristal, Scarlett St. Clair

TÍTULO: MONTAÑAS DE CRISTAL
TÍTULO ORIGINAL: MOUNTAINS MADE OF GLASS
SAGA DE RETELLINGS DE CUENTOS DE HADAS #1
AUTORA: SCARLETT ST. CLAIR

Durante toda su vida, la aldea de Gesela, Anta, ha estado maldita. Y no ha sufrido una única maldición, sino una tras otra. Cuando esto sucede, uno de sus habitantes debe romperla, siempre con devastadoras consecuencias. Tras secarse el pozo, llega el turno de Gesela de salvar a la aldea matando al sapo que vive dentro. El problema es que... ¡El sapo no es un sapo! Es un príncipe elfo que, a su vez, también está maldito y, tras su muerte, sus hermanos claman venganza. 
Como castigo, envían a Gesela a vivir con el séptimo hermano, al que llaman "la bestia". Cuando ya creía que su destino iba a ser convertirse en la prisionera de un horrible monstruo, resulta que la bestia es un ser realmente guapo y, en vez de encerrarla en una celda, le ofrece un acuerdo: si averigua su auténtico nombre, se podrá ir. Gesela acepta, pero no es tan simple como pudiera parecer, porque deberá pronunciar su nombre con amor para que él también pueda ser libre. ¿Serán capaces de amarse a tiempo?

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por Faeris Editorial)
OPINIÓN PERSONAL

Es simplón a más no poder, pero al menos no se hace pesado de leer. De esta autora había leído previamente los dos primeros libros de la saga Adrian e Isolde (Rey de guerra y sangre y Queen of myth and monsters), los cuales me atraparon y me hicieron querer conseguir otras obras suyas. En físico ya tengo pendiente La caricia de la oscuridad, pero hace unas semanas vi que pusieron en oferta en digital Montañas de cristal y decidí comprarlo y leerlo primero. 

En general, la idea es buena, la propia Scarlett St. Clair explica en una nota que su intención es coger elementos de diversos cuentos clásicos y darle otra interpretación a determinados sucesos, pero creo que falla a la hora de darle consistencia a los personajes

Montañas de cristal es el primero de los 7 libros que compondrán esta saga de retellings, y cada uno estará protagonizado por uno de los 7 hermanos elfos que regentan el mundo de fantasía que se nos presenta. Todos ellos son príncipes que, en teoría, cargan con sus respectivas maldiciones y dramas, pero aquí solo conocemos a la bestia, ya que los otros 6 apenas tienen presencia. Actualmente (marzo de 2025), en español solo está publicada esta primera entrega. En inglés sí que ya está disponible el segundo, el cual se titula Apples dipped in gold, pero no hay noticias sobre cuándo saldrán los demás. 

Aquí tenemos como protagonista principal a Gesela. En base a lo que se cuenta, vive en una aldea humana cuyos habitantes siempre la ha menospreciado, aunque apenas se nos dan datos sobre ese asunto. Se da a entender que un poco de ese rechazo se debe a que entre sus antepasados hay hadas y por eso sus orejas son algo diferentes a las de los humanos, pero nada más. Vive sola porque sus padres y su hermana fallecieron hace un tiempo, y teme las consecuencias de haber rechazado a uno de los hombres más importantes de la zona. Sin embargo, cuando la tiren a un pozo y la obliguen a matar a un sapo para salir, la vida de Gesela dará un vuelco... el sapo era un príncipe elfo y, para castigarla por sus actos, los hermanos del príncipe la mandarán a vivir con la bestia, el 7º hermano, el que no tiene nombre y el que, supuestamente, es el más peligroso...

Las prisas y el erotismo son las dos cosas que predominan. Como dije anteriormente, la información que se nos da sobre Gesela y sobre sus circunstancias es escasa. Además, cuando se habla de la muerte de sus familiares, se hace de manera algo confusa, ya que no llegamos a saber cómo era exactamente su relación con ellos y no se percibe el auténtico impacto que supuso la muerte de cada uno. Se nos quiere vender que lo ocurrido la traumatizó, pero solo en la recta final vemos lo mucho que le afectó a Gesela. Y lo mismo pasa con la bestia, cuyo nombre humano es Casamir, ya que nos lo presentan como alguien atormentado que tampoco es que se lleve precisamente bien con sus hermanos. La cuestión es que no se aclara si eso se debe a la naturaleza de lo que son o si han tenido disputas. 

© Ilustración realizada por
Lauren Boyle (@lalalaurenboyle)
e incluida en el libro "Montañas de cristal"

Nada más conocerse, Casamir le dice a Gesela que la liberará si averigua su nombre original. Lo que chirría es que, desde el minuto 1, parece haber una tensión sexual incontrolable entre ambos. 

Hay muchas escenas eróticas y, en verdad, ese tipo de atracción es lo único que une a los protagonistas. No digo que estuviera mal que sintieran ese deseo, pero tanto Gesela como Casamir cargaban con penas y miedos que les hacían compatibles y hubiera sido genial ir viendo cómo aumentaban su complicidad en un sentido que no fuera únicamente a nivel físico

La seducción y el atrevimiento marcan las acciones de uno y de otro. No pueden contenerse y eso es un arma de doble filo.

No puedo negar que sus instantes de pasión están bien hechos, pero en más de una ocasión sentí que era una especie de deseo vacío en el que faltaba una conexión más profundad para poder creerme el rumbo que iban tomando los acontecimientos. Había fuego entre ellos y sí que me agradó que fuera algo mutuo y que supieran jugar con eso, pero eché en falta que hablaran más.

Junto a Gesela, iremos descubriendo a las diferentes criaturas mágicas que habitan el reino de Casamir. Unas intentarán complicar la misión de Gesela y otras parecen querer ayudarla. Algunas podrían haber dado bastante juego, pero en este aspecto también se nota que el ritmo apresurado de la historia no permite que se les saque partido. Las victorias y las derrotas de Gesela se dan con demasiada facilidad, da la impresión de que la autora quiere zanjar rápido todas las complicaciones y eso le resta algo de emoción a la trama.

El último tercio de la novela es el mejor. Nos adentramos con un poco más de profundidad en los entresijos del mundo el que transcurre todos y Casamir nos deja sumergirnos con más detalle en sus pensamientos y en sus intenciones. Además, por primera vez, Casamir y Gesela conectan y su forma de comportarse permite que te creas mejor el vínculo que tienen. Hasta se nota por primera vez el poderío que pueden llegar a tener y lo fiero que puede llegar a ser Casamir. Pero todo se vuelve a dar en un abrir y cerrar de ojos.

Los personajes secundarios son casi inexistentes. Hacen sus pequeñas aportaciones y ya está. Lo más llamativo es que ningún hermano de Casamir destaque, especialmente el que se supone que protagoniza el siguiente libro, ya que lo normal es que la autora hubiera intentado que sintiéramos interés por él. No descarto leer Apples dipped in gold, pero, ahora mismo, no me despierta la suficiente curiosidad para comprarlo en inglés.

Como lectura ligera, Montañas de cristal no está nada mal, pero no esperéis nada asombroso. Eso sí, no quiero acabar sin mencionar las ilustraciones que aparecen en algunos capítulos (una de ellas es la que puse en esta reseña), ya que las adoré y captan muy bien la esencia de los protagonistas.

Valoración del libro: 5,5/10 "Consta de poco más de 200 páginas y tiene el suficiente enganche para que no puedas parar de leer, pero casi todos los aspectos están desarrollados de forma simplona. La conexión entre los protagonistas es meramente física la mayor parte del tiempo, aunque admito que, en ese sentido, no te dejan indiferente, lo que pasa es que no hubiera estado mal que también dedicaran más tiempo a hablar. A pesar de que es entretenido, te deja con la sensación de que la autora no se esmeró lo suficiente a la hora de darle más consistencia a los personajes y a sus circunstancias".

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

sábado, 22 de febrero de 2025

Una corte de alas y ruina, Sarah J. Maas

TÍTULO: UNA CORTE DE ALAS Y RUINA
TÍTULO ORIGINAL: A COURT OF WINGS AND RUIN
SAGA ACOTAR #3
AUTORA: SARAH J. MAAS

Feyre regresa a la Corte Primavera, decidida a reunir información sobre los planes de Tamlin y del rey invasor que amenaza con destruir Prythian. Para esto deberá formar parte de un peligroso, e incluso letal, juego de engaño. Un juego en el que un simple error podría condenar no solo a Feyre sino también a todo el mundo a su alrededor.

A medida que la guerra avanza sin tregua, Feyre deberá posicionarse como alta fae y luchar por controlar y dominar sus dones mágicos; tendrá que determinar en cuáles de los deslumbrantes altos lores puede confiar y necesitará buscar aliados en los lugares más insospechados… 

Porque llegan tiempos oscuros, en los que la tierra se teñirá de rojo mientras majestuosos ejércitos luchan por apoderarse del único objeto que podría destruirlos a todos.

(Portada y sinopsis
de la edición especial publicada
por Crossbooks)
OPINIÓN PERSONAL

No supera a su antecesor, pero es innegable que atrapa y que te hace encariñarte más de varios personajes. Cuando todavía estaba leyendo Una corte de niebla y furia, tuve la necesidad incontrolable de ir a comprar éste, ya que sabía que no iba a poder esperar para leerlo. Es más, llegué a la librería y me daba igual qué edición tuvieran, iba a comprar la que estuviera disponible. Y coincidió que solo quedaba un ejemplar de la edición especial, así que esa fue la que adquirí. Y la verdad es que es bonita, aunque no niego que el dibujo de los cantos no me dejaba extasiada. Lo que sí que me acabó encantando es la ilustración en dorado que viene debajo de la sobrecubierta, ya que, una vez que lees el libro,  te das cuenta de que representa uno de los momentos más cruciales de la historia.

ATENCIÓN.- INEVITABLEMENTE, A PARTIR DE AQUÍ COMENTARÉ DETALLES QUE PUEDEN SER SPOILERS DE UNA CORTE DE ROSAS Y ESPINAS Y DE UNA CORTE DE NIEBLA Y FURIA, LOS DOS LIBROS ANTERIORES

Tras la emboscada del rey de Hybern, nuestros protagonistas deben realizar nuevos planes para intentar vencer y para controlar los daños que pueda causar el Caldero. 

En el caso de Feyre, su primer objetivo es destruir a Tamlin por su traición. Para ello, oculta que es la alta lady de la Corte Noche y finge que todo su apoyo a Rhysand se debió al miedo y a la manipulación. Aparentemente, Tamlin la cree e intenta que todo en la Corte Primavera vuelva a ser como antes y que Feyre se sienta a gusto allí. Sin embargo, todo se irá complicando, ya que las consecuencias de sus actos pueden ser más graves de lo que ella cree...

En las primeras páginas no reconocí a Feyre. A ver, le veía una razón de ser a lo que estaba haciendo, pero su excesiva frialdad me resultaba un poco chocante. 

Y puede que sea porque ya me había acostumbrado a ver a todos los de la Corte Noche trabajando juntos, pero echaba mucho de menos la presencia de Rhysand, Mor, Azriel, Cassian y Amren

Afortunadamente, tras unos capítulos iniciales en los que parece que simplemente estamos a la espera de que pase algo realmente importante, la lectura se empieza a animar y Feyre vuelve a destacar por su forma de impartir justicia sin perder la objetividad

Y que poco a poco vayan reapareciendo los otros personajes también ayuda a que la lectura sea cada vez más adictiva.

No es una lectura precisamente ligera, son 663 páginas en las que hay que procesar bastante información y asistir a diversas batallas, reuniones, peleas, entrenamientos, etc. Eso sí, nunca me sentí perdida con nada de lo que se desveló porque las explicaciones son sencillas y se encajan bien dentro de la propia trama Y también hay instantes para el amor.

Feyre y Rhysand están totalmente compenetrados y da gusto ver cómo se apoyan mutuamente. Lo triste es que no comparten tantas escenas juntos como en el libro anterior. Y sí, ya sé que están en medio de una guerra y que cada uno tiene diferentes misiones que llevar a cabo, pero no pude evitar sentir que me faltaba ver más de ellos como matrimonio. Los adoré, pero me quedé con ganas de más en ciertos momentos.

Eso sí, hay otras parejas que comienzan a forjarse y no puedo negar que las amé. Y ya ni hablemos de los amores y desamores que hay entre los miembros de otras Cortes. Cada vez que se contaba algo sobre ellos, era como ver retazos de historias que merecerían un libro entero por sí solas. No os imagináis lo mucho que me entusiasmé con algunos personajes y las ganas que tengo de que se hable un poco más de ellos en el resto de la saga. 

En cuanto a la lucha contra el rey de Hybern y sus aliados, es innegable que no es nada fácil que nuestros protagonistas cojan ventaja. Hybern siempre parece ir un paso por delante y creará bastante caos y amenazas inesperadas. Pero también veremos que, dentro de sus propias filas, hay quien no es lo que parece

La acción no cesa nunca y hay incontables giros que te hacen sentir expectante ante las decisiones que se irán tomando en cada bando. La parte más densa es la de la lucha final, ya que ahí hubo páginas en las que se me hizo un poquito cuesta arriba la lectura porque todo era sangre, muerte y esperar a que el otro atacara. Y sí, ya sé que seguramente una guerra sea así, pero yo prefería centrarme en lo que suponía para cada personaje cada derrota y cada triunfo.  

De los personajes secundarios ya conocidos, mis favoritos fueron Cassian y Nesta. Madre mía, cuánta emoción contenida hay entre ambos. 

Nesta sigue tan hermética como de costumbre, pero me encantaron esos pequeños instantes en los que su frialdad se fragmenta y vemos que no es tan insensible como algunos piensan. 

De Elain esperaba más. Únicamente brilla en el último tercio de la novela y me dio la impresión de que la autora no sabía qué rumbo tomar con ella. Y es una pena, ya que se le podía haber sacado más partido a una revelación que hay sobre sus capacidades

A quien odié y, al mismo tiempo, entendí en cosas concretas fue a Tamlin. Vuelve a demostrar que es un idiota y que parece un niño encaprichado con Feyre, por lo que es inevitable querer mandarlo al infierno en más de una ocasión. Y encima es cruel cuando hace algunas afirmaciones, pero no podemos ignorar el hecho de que Feyre no midió las consecuencias de lo que le hizo a la Corte Primavera. Su personaje me generó sensaciones contradictorias, al igual que Mor, quien también parece tener algunas rabietas dignas de estudio, aunque admito que sobre ella obtenemos algunas respuestas que explican su comportamiento.

El mundo que nos presenta Sarah J. Maas en esta saga se enriquece en esta entrega. Vemos mejor lo que hay detrás de cada Corte, los poderes que tienen y las ambiciones que les caracterizan. Además, nos adentramos mejor en algunos seres y en los anhelos que tienen y que pueden ser cruciales a la hora de que decidan ayudar a un bando o a otro. Y no puedo negar que sus peticiones y sus aportaciones fueron bastante originales

Nuevamente, sin haber terminado el libro, me lancé a comprar los dos siguientes porque, a pesar de los pequeños altibajos, estoy enamorada de esta saga y necesito saber cómo sigue todo

Valoración del libro: 8/10 "En esta nueva entrega hay acción a raudales y todos los personajes se ven obligados a luchar sin parar para lograr sobrevivir. Feyre y Rhysand comparten menos instantes juntos, pero su complicidad no disminuye. Descubrimos más cosas sobre otras Cortes y se vislumbran más detalles sobre otras parejas. Algunos aspectos se podrían haber desarrollado mejor, pero es innegable que la lectura es trepidante y que te deja con ganas de continuar con la saga".

Composición actual de la saga
1. Una corte de rosas y espinas (reseña aquí)
2. Una corte de niebla y furia (reseña aquí)
3. Una corte de alas y ruina
4. Una corte de hielo y estrellas (reseña aquí)
5. Una corte de llamas plateadas

A medida que los vaya leyendo, añadiré las reseñas.

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.

sábado, 15 de febrero de 2025

Un segundo para amar, Kristina Moninger

TÍTULO: UN SEGUNDO PARA AMAR
TÍTULO ORIGINAL: ONE SECOND TO LOVE
SAGA BREAKING WAVES #1
AUTORA: KRISTINA MONINGER

Cinco amigas. Cuatro historias de amor. Una enorme culpa.

Avery se jura a sí misma que, después de este último concierto en la isla donde pasó las vacaciones de su juventud, todo habrá terminado. La gira mundial la ja dejado hecha polvo, y sobre todo esa noche con Jake, algo que no tendría que haber pasado.

Harbour Bridge siempre ha sido su refugio y toma la inesperada decisión de quedarse.

Sin embargo, también es el lugar donde hace diez años su amiga Josie desapareció sin dejar rastro. En lugar de la paz que buscaba, encuentra pistas sobre el caso que desmienten todo lo que creía saber.

(Portada y sinopsis
de la edición publicada
por la Editorial Inlov)

OPINIÓN PERSONAL

Exteriormente hermoso, interiormente decepcionante. No puedo negar que, más que por la sinopsis, me dejé llevar por el aspecto del libro. Inlov, una editorial española de reciente creación, empezó a publicar esta saga en 2024, y cuando vi el diseño de esta primera entrega me enamoré: cantos pintados que se fusionaban con la imagen de la portada, sobrecubierta con un mapa de los lugares donde trascurre todo en su interior, ficha para hacer anotaciones sobre el libro y hasta un overlay con una ilustración de la protagonista. Y todo esto sin ser una edición limitada. Total, que caí en la tentación y me lo compré. Sin duda, a la editorial le doy un 10 por lo detallista que ha sido, pero no puedo decir lo mismo de la historia. Y me da rabia, ya que, aunque aunque mis expectativas no fueras enormes, sí que pensé que iba a ser una lectura que me iba a intrigar y cuyo romance iba a ser aceptable.

La saga está compuesta por 4 libros, cada uno protagonizado por una chica diferente. Lo que todas tienen en común es que fueron amigas cuando eran adolescentes y que sus vidas quedaron marcadas por la desaparición de Josie, la quinta componente de su grupo. 

En esta entrega, la protagonista es Avery, quien, actualmente, es una estrella del rock que está a punto de terminar una gira mundial. Para cerrar dicha gira, ha decidido dar un concierto en Harbour Bridge, la localidad costera en la que pasó muchos veranos y donde conoció a Odina, Isabella, Lee y Josie. Supuestamente, estuvieron muy unidas hasta que Josie desapareció. De eso hace ya una década, pero el regreso de Avery despertará viejos fantasmas...

Hay dos tramas principales: una relacionada con el grupo de amigas y otra centrada en el amor/odio entre Avery y Jake, el hombre que le robó el corazón hace años. Lo malo es que ninguna de las dos líneas argumentales me convenció

- Tema amigas: no se nota el vínculo que hubo entre ellas. Hay constantes saltos temporales en los que Avery se pone a recordar cómo conoció a las otras chicas y lo mucho que deseaba que llegara el verano para estar con ellas. La cuestión es que ni siquiera parecían congeniar en exceso. 

Todo el tiempo hacían lo mismo: surfear, recalcar las mismas fortalezas y debilidades de cada una, pasar el rato e ir a comer. A mí la autora no logró transmitirme la magia de esa amistad y, en más de una ocasión, me dio la impresión de que Avery no se interesaba verdaderamente en las demás. 

Eso en el pasado, pero en el presente la cosa no mejora. Solo una de las amigas tiene algo de presencia, las otras apenas son mencionadas. Y nunca se da a entender que a Avery le haga ilusión volver a verlas, lo cual es ilógico si tenemos en cuenta el presunto cariño que les sigue teniendo. Y que conste que entiendo que un reencuentro pueda dar miedo si no sabes cómo reaccionarán las otras personas, pero es que aquí lo que vemos es un distanciamiento que no parece importarle ni a las propias implicadas.

Unido a esto está la desaparición de Josie, que es lo único que me generó un poco de interés. Eso sí, no esperéis conocer en detalle las circunstancias que rodearon a su desaparición. Rara vez se mencionan datos sobre ese día ni sobre el impacto que tuvo lo ocurrido (Josie no era precisamente una desconocida para el mundo, por lo que se supone que lo suyo fue un caso mediático). Cuando Avery hace referencia a lo sucedido, siempre incide en algo concreto que ella vivió con Josie. Lo mejor de este asunto se da en la recta final, pues por fin se describen determinados hechos que le dan sentido a otros. Y encima hay un descubrimiento que no puedo negar que te deja con ganas de saber qué ocurrirá en el siguiente libro. Lo malo es que me aterra pensar que me tengo que volver a tragar casi 400 páginas para indagar en ese asunto y que, seguramente, solo se darán una o dos revelaciones porque todo lo importante se guardará para el 4º libro, que es el último. 

- Tema romance: en los avisos sobre la novela, la editorial ya advertía que el romance es tóxico, pero a mí eso me daba un poco igual. A ver, si le veo química a la pareja, por mí como si son dos mafiosos que se dicen de todo, es ficción y no me voy a poner en plan jueza de la moralidad. Lo que me molestó es que no entendí que veía Jake en Avery ni viceversa. Se conocieron de críos y su amor mutuo por la música los fue uniendo incluso más con el paso de los años, es más, Jake forma parte de la banda de Avery. Incomprensiblemente, a pesar de sentirse atraídos, la fama y otros incidentes los fueron separando.  Lo suyo es un cúmulo de malentendidos y un problema bestial de comunicación. Avery interrumpe constantemente a Jake cuando habla, y él permite que ella malinterprete muchísimos de sus actos. Además, él no se toma nada en serio y dan ganas de zarandearlo cuando le da por reírse en los instantes más tensos. Lo de estos dos es un ni contigo ni sin ti que puede resultar agotador. Y estoy segura de que la mayoría de lectores adivinaréis antes que Avery cuál era el gran secreto de Jake. Lo siento, pero no lograron emocionarme y no vi sorpresas en la evolución de su historia.

Si reflexiono sobre todo, me da que el gran fallo de la autora fue no saber desarrollar ninguna de las tramas. A esto hay que sumarle que los flashbacks ralentizan el ritmo de la lectura porque surgen a cada rato y no notas que le añadan demasiado valor a la historia. Personalmente, creo que hubiera sido mejor que la autora se limitara a poner unos capítulos al inicio centrados exclusivamente en el pasado para comprender el rumbo de los acontecimientos en el presente. Eso hubiera condensado los aspectos más relevantes de esa época y nos hubiera ahorrado ser espectadores de una rutina estival que no llevaba a ningún lado.

Las 378 páginas de la novela se hacen largas porque hay instantes en los que faltan alicientes para querer seguir avanzando. No es que sea insufrible, sencillamente es que yo por lo menos quería que se dieran más sucesos o que los personajes interactuaran más entre ellos. Aguantar a Avery teniendo siempre el mismo bucle de pensamientos era ligeramente agotador.

La protagonista del siguiente libro es Isabella, quien aquí es mencionada de refilón en la parte del presente. No sé qué esperar de su romance porque en Un segundo para amar ni se deja caer de quién se enamorará. Y tampoco sabemos exactamente cómo es ella, así que no sé si será una protagonista insufrible o si tendrá carisma.

Además, me duele la idea de volver a gastarme 20€ sin tener claro si me va gustar. Pero, al mismo tiempo, sí que quiero saber más sobre lo de Josie. Me fiaré de las reseñas que vayan saliendo de Dos vidas para crecer. Cuando lea varias, decidiré si me arriesgo a seguir con la saga o no (mientras escribo esto, tengo a mi madre de fondo diciéndome que lo compre porque no entiende que me quede a medias con la historia -.-).

No me atrevo a recomendar Un segundo para amar porque ya os habrá quedado claro que no me resultó apasionante. Pero tampoco os diría que lo descartéis, ya que puede que a vosotros os deje una opinión diferente. Para mí ha sido una distracción que no ha llegado a atraparme

Valoración del libro: 4/10 "Un romance caracterizado por la falta de comunicación y una desaparición de la que tenemos muy pocos datos. Los constantes saltos temporales le restan fluidez a la lectura y apenas se ahonda en el vínculo entre diversos personajes. Hay pequeños instantes en los que el interés aumenta gracias al tema de la desaparición, pero el libro no consigue llegar a resultar adictivo. Le faltó más sentimiento y le sobró relleno. Ahora mismo, no estoy segura de si continuar con la saga o abandonarla".

Todo lo expresado anteriormente es mi opinión, esto no significa que esté en contra de otros puntos de vista u otro tipo de opiniones. Si queréis preguntar algo o queréis dar vuestra valoración, no dudéis en dejar vuestro comentario, siempre que lo hagáis de modo respetuoso.